
Paracoccidioidomicosis diseminada en una niña de 10 años: a propósito de un caso
- ComiteNetMD
- 22 de enero de 2025
- Enfermedades Infecciosas, Pediatria
- 0 Comments
Resumen
La paracoccidioidomicosis (PCM) es una infeccion granulomatosa fungica causada por microorganismos termodimorficos del genero Paracoccidioides. Este hongo es endemico en regiones del Centro y Sur America y se relaciona con la agricultura. En adultos la afeccion es cronica, pero en niños el cuadro es agudo (juvenil) con un comportamiento agresivo. Se conoce que la gravedad de la enfermedad depende de la respuesta mediada por celulas del huesped. En la forma juvenil la infeccion pulmonar suele ser asintomatica y las manifestaciones estan relacionadas con la diseminacion del hongo al sistema reticuloendotelial. El diagnostico de laboratorio mediante microscopia optica es el metodo preferido, especialmente con el uso de tinciones de plata metenamina de Grocott y PAS. No hay pautas de tratamientos para niños y el manejo se extrapola a las recomendaciones de adultos. Es importante conocer la enfermedad para evitar retrasos en el manejo, y por ende un compromiso multisistemico y letal
Introducción
La paracoccidioidomicosis (PCM) es una infección granulomatosa fúngica sistémica causada por microorganismos termodimórficos pertenecientes al género Paracoccidioides1. Fue descrita por primera vez en 1908 en Brasil, como una infección pseudococcídica en pacientes con lesiones mucocutáneas severas, y solo hasta 1930 se logró confirmar que era una infección fúngica causada por un germen diferente a la coccidioidomicosis2. El 90% de los casos se debe a infecciones por las especies Paracoccidioides brasiliensis y Paracoccidioides lutzii que causan formas clínicas que pueden ser agudas, subagudas o crónicas; el otro 10% puede corresponder a otras especies como Paracoccidioides americana, Paracoccidioides restrepiensis y Paracoccidioides venezuelen-sis3. Este hongo es endémico en ciertas regiones geográficas de Centro y Sur América, siendo la mayoría de los casos reportados en Brasil, seguido de Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina4. Las personas que viven en áreas rurales y trabajan en agricultura tienen mayor riesgo de adquirir esta mi-cosis5. La PMC es un trastorno polimórfico que puede afectar cualquier órgano y sistema3. En el adulto la afección suele ser crónica y el órgano más afectado es el pulmón seguido del compromiso mucocutáneo, sin embargo, en los niños la presentación más común es con compromiso linfoganglionar sistémico de evolución aguda o subaguda6. El diagnóstico diferencial es un reto debido a que los signos y síntomas, así como los hallazgos histopatológicos pueden ser similares a otras infecciones granulomatosas como la tuberculosis y la sarcoidosis7
Luis Gabriel Vinasco-Sánchez1,2, Aura Maria Orozco-Arroyave1,3, Jorge Alejandro Salazar-Hernandez4, Diana Marcela Mosquera5, Jose Luis Cardona-Deaza6, Laura María Loaiza-Cardona1,7
1 Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Salas de Pediatría, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia.
2 https://orcid.org/0000-0002-7146-6647
3 https://orcid.org/0000-0001-7134-7616
4 Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Colombia. Salas de Pediatría, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia.
5 Salas de Pediatría, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Co-lombia.
6 Patología, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia.
7 https://orcid.org/0009-0002-5747-9844
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1204/1359