Prácticas de nutrición clínica en pacientes de UCI en Latinoamérica. Reporte de la situación chilena

Resumen

La desnutrición es frecuente en los pacientes críticos y empeora su evolución. El adecuado soporte nutricional puede disminuir las complicaciones y la estadía. En unidades de cuidado intensivo (UCI) de 8 países latinoamericanos, se realizó un estudio observacional en pacientes que recibían nutrición artificial, destinado a evaluar las características de la prescripción y el estado nutricional. El objetivo del presente estudio es reportar los resultados chilenos en comparación con los latinoamericanos.

Material y método.

En pacientes críticos adultos, en un día (considerado día 0 o screening day), se consignó el aporte de nutrición enteral (NE) y parenteral (NP) correspondiente a los 5 días previos. Se evaluó la adecuación al requerimiento nutricional de cada paciente como suficiente o insuficiente (menor al 90%), se calculó el déficit calórico proteico y se realizó evaluación y cálculo de riesgo del estado nutricional.

Resultados.

En 211 pacientes críticos de 20 centros chilenos, la NE fue indicada en el 77,7% y la NP en 23,3% de los pacientes. En la mayoría no se alcanzó la meta nutricional, situación similar en Latinoamérica (LA). El déficit calórico y proteico fue mayor en los pacientes chilenos donde el 76,6% tenía compromiso nutricional y el 37,3% desnutrición severa. Los pacientes con NE exclusiva tuvieron el mayor déficit nutricional y los con NP complementaria se asoció con mayor probabilidad de alcanzar la meta nutricional, >90% del objetivo calórico y proteico diario.

Conclusión.

Se encontró alta frecuencia de desnutrición en los pacientes críticos estudiados en Latinoamérica. En Chile se observó mayor porcentaje de pacientes con aporte nutricional insuficiente y mayor déficit calórico. La NE fue más frecuente y la NP escasamente utilizada. Considerando que los pacientes con NP complementaria tuvieron la mayor probabilidad de alcanzar la meta calórica.

Dra. Karin Papapietro1 , Dra. Julieta Klaassen2 , Nut. Andrea Riffo3 , Dra. Ana María Molina4 , Dr. Jaime Vidal5 , Dra. Bárbara Valenzuela6 , Dra. Mari Lucy Gálvez7 , Dra. Elena Canales8 , Dr. Jean Camousseigt9 , Dr. Gonzalo García10, Nut. Susanne Ferrand11, Dr. Nelson Montaña12, Dra. Daniela Ponce13, Dra. Soledad Oliveros14, Nut. Mauricio Cortés15, Dr. Sebastián Ugarte16, Nut. Jocelyn Rubio17, Dra. Pilar Lora18, Dr. Álvaro Morales19, Dra. Sofía Araya20, Dr. Daniel Morales21.

1 Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Santiago.

2 Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

3 Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Santiago.

4 Hospital Militar de Santiago.

5 Hospital Naval Almirante Nef, Viña del Mar.

6 Hospital DIPRECA Santiago.

7 Hospital San José, Santiago.

8 Clínica Bicentenario Santiago.

9 Hospital del Salvador Santiago.

10 Clínica Dávila Santiago.

11 Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar.

12 Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago.

13 Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, Concepción.

14 Hospital Las Higueras, Talcahuano.

15 Hospital Regional Henríquez Aravena, Temuco.

16 Clínica Indisa Santiago.

17 Hospital Regional de Talca.

18 Hospital Dr. Luis Tisné, Santiago.

19 Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago.

20 Hospital Regional Antofagasta.

21 Hospital Clínico Metropolitano La Florida. Santiago.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: Vol. 33 N°3, 2018

https://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice.html