Prevalencia y factores relacionados con desnutrición en la primera infancia. Colombia año 2018 a 2020
RESUMEN
La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de una población, al afectar principalmente a los niños. El objetivo fue analizar la prevalencia y factores relacionados con la desnutrición en la primera infancia en Colombia durante los años 2018 a 2020, mediante un estudio cuantitativo descriptivo de tipo ecológico – exploratorio, con recolección de datos retrospectivos a partir de reportes obtenidos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social. El total de casos corresponde a 43.823 reportes, la prevalencia para los tres años fue de 1,13% principalmente en los departamentos de Guajira (n: 3.488; 3,17%) y Boyacá (n: 1.277; 1,39%), mayor número de casos presentados en el sexo masculino (n: 23.804; 54,3%), en edad entre 0 y 1 año (n: 17.099; 39,0%), pertenecientes al régimen subsidiado (n: 28.814; 65,75%) y ubicados en la cabecera municipal (n: 28.114; 64,15%). Con relación a la pertenencia étnica la mayor frecuencia se evidencia en “otras etnias” (n: 33.050; 75,42%), seguido de la etnia indígena (n: 8.348; 19,05%) y el estrato socioeconómico más representativo es el “bajo-bajo” (n: 17.620; 40,21%). Además, existe relación entre el sexo masculino y la desnutrición, comportándose como un factor de riesgo, y el vivir en centro poblado disminuye la probabilidad de presentar desnutrición. Se evidenció una frecuencia significativa de características asociadas a los determinantes sociales en salud y variables específicas relacionadas con la desnutrición.
INTRODUCCIÓN
La desnutrición es definida como una condición que afecta multisistémicamente al organismo y es causada principalmente, por una pobre ingesta de nutrientes, deficiencia de proteínas y alimentos necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo humano1. Así mismo, se estima como un problema de alcance global que genera gran impacto en la salud, el progreso territorial, el bienestar, desarrollo físico y psicológico de los niños2.
La desnutrición infantil también se considera una problemática de salud pública, ya que representa un impedimento para que los niños, incluso las comunidades y sociedades desarrollen toda su capacidad y potencial, además de generar impactos en el desarrollo del país y significar un importante indicador de pobreza intergeneracional y de desigualdad2. Igualmente, cabe mencionar que un estado nutricional inadecuado genera mayor morbimortalidad3.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la emaciación evidencia una reducción o pérdida de peso corporal y es un indicador pertinente de la malnutrición aguda, así 52 millones de niños menores de cinco años presentan emaciación, 17 millones emaciación grave, 155 millones sufren retraso del crecimiento, y alrededor del 45% de las muertes en niños menores de cinco años tienen relación con la desnutrición4,5.
En Latinoamérica, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)6, se estima que 4,8 millones de niños y niñas menores de cinco años sufrieron retraso en el crecimiento y 0,7 millones de emaciación. Mientras tanto en Colombia, conforme a la Encuesta Nacional de Situación Nutricional para el año 2015, 3,1 de cada 100 niños menores de cinco años presentaban desnutrición, con alta incidencia en población indígena, y mayor prevalencia de desnutrición global en el área rural7.
De acuerdo con la UNICEF, en la última década no ha habido prácticamente ninguna mejora en los alimentos que consumen los niños y en la forma en que se les suministra, también se debe tener en cuenta que dicha organización indica que la deficiencia en la alimentación está relacionada con numerosos obstáculos que varían según el contexto en el que vive la familia, es decir, se asocian con factores del entorno de las comunidades4.
Por lo tanto, es posible evidenciar una significativa correlación entre la desnutrición y la calidad de vida de los individuos, además de las condiciones de vulnerabilidad, la falta de saneamiento ambiental y alcantarillado, situaciones que aumentan la probabilidad de que se presenten enfermedades en los niños menores de cinco años8,9. Del mismo modo, el presente estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) salud y bienestar, fin a la pobreza y hambre cero; encaminados a la prevención de la desnutrición en todas sus formas, minimizar el desarrollo de patologías asociadas y por ende disminuir los gastos, tanto en los servicios de salud como en las familias, comunidades y sociedades con población infantil10.
Según la descripción anterior, es pertinente el desarrollo de este estudio, ya que posibilita un acercamiento a la realidad colombiana asociada con la desnutrición en la primera infancia, fomenta el proceso de investigación en lo referente a la salud de los niños y aporta un diagnóstico sobre la situación de esta problemática. Por ende, el objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia y factores relacionados con la desnutrición en la primera infancia en Colombia durante los años 2018 a 2020.
Laura Rachen1
Mónica Quemba1 *
Isabel Florez1
Leidy Vargas1
Ivo Contreras2
Ángela Quintero2
1Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: