Recién nacido con quiste umbilical verdadero sin anomalías cromosómicas ni defectos estructurales: un caso inusual.

Resumen

La segunda anomalía más común del cordón umbilical es el quiste. Se asocia con alteraciones estructurales del feto, como defectos en la pared abdominal y el tracto urinario. Además, se relaciona con aneuploidías. Estas lesiones se clasifican histológicamente en quistes verdaderos y pseudoquistes. Pueden ser detectados mediante ecografía como aislados o no aislados, el pronóstico varía según su presentación múltiple o única, y si el tamaño es persistente o progresivo se deben realizar estudios para detectar anomalías cromosómicas. Se presenta el caso de recién nacido de 37 semanas de gestación, el cual presentó un quiste de cordón umbilical verdadero previamente captado mediante ecografía a las 24 semanas, al nacer sin evidencia de alteraciones estructurales, y se excluyeron las aneuploidías más comúnmente asociadas a esta condición

Introducción

La  segunda  anomalía  más  frecuente  del  cordón  es  el  quiste umbilical(1); sin embargo, es considerada como poco  frecuente  con  una  prevalencia  de  0,4%  a  3,4%  en el primer trimestre de la gestación(2,3), y 13% a 20% de  estos  casos  se  asocian  con  anomalías  estructura-les  en  el  feto,  como  defectos  de  la  pared  abdominal  y  del  tracto  urinario,  a  su  vez  se  relacionan  también  con  aneuplodías  como  las  trisomías  18,  21  y  13(4). Los quistes se clasifican histológicamente en quistes verdaderos y pseudoquistes, los verdaderos tienen un revestimiento epitelial y se originan en restos embrionarios  del  conducto  onfalomesentérico  o  de  la  alantoides  extraembrionaria,  de  esta  última  suelen  tener  una  resolución  espontánea  y  en  algunas  ocasiones  se  pueden  asociar  a  defectos  de  la  pared  abdominal,  el  uraco y uropatía obstructiva(1,5), y en quistes derivados del  conducto  onfalomesentérico  su  revestimiento  es  de epitelio gastrointestinal y existe una asociación estrecha con el divertículo de Meckel y otras anomalías de la pared abdominal, también se describe un quiste que se produce por el atrapamiento de amnios dentro del cordón(1,2).Con  respecto  a  los  pseudoquistes  estos  son  considerados más comunes, se ubican principalmente cerca de la inserción del cordón y se forman por procesos de degeneración de la gelatina de Wharton(6).La  ecografía  prenatal  permite  identificar  alteraciones  en  el  cordón  umbilical  desde  las  semanas  8  y  9(2), pueden ser hallazgos ecográficos aislados o no aislados  durante  el  embarazo,  el  pronóstico  varía  según  su  presentación  múltiple  o  única  y  si  el  tamaño  es persistente o progresivo(2,3). Cuando son detectados en el primer trimestre de la gestación, se debe hacer un seguimiento exhaustivo en los siguientes trimestres  por  cuanto  esto  genera  indicios  de  posibles  anomalías cromosómicas y estructurales, y si los quistes persisten en los siguientes trimestres, el riesgo de anomalías  se  incrementa(7),  obligando  a  realizar  estudios  exhaustivos pertinentes, que con el avance en técnicas de diagnóstico prenatal, las anomalías cromosómicas aneuploides fetales comunes pueden identificarse mediante  pruebas  prenatales  no  invasivas(8)  o  invasivas  con análisis cromosómicos u otras pruebas genéticas, especialmente en casos aislados(9). Se presenta un caso inusual de hallazgo ecográfico de  lesión  tipo  quiste  de  cordón  umbilical  en  paciente  sin  antecedentes  de  interés,  que  tuvo  un  parto  sin  complicaciones y al recién nacido no se le detectaron anomalías ni malformaciones asociadas

Sandra Leguizamón1, Mónica Holguín2, Natalia Sánchez3, Julio César Velasco3, Lorena García4

1. Médico. Especialista Ginecología y Obstetricia. Servicio de Maternidad. Hospital Regional de la Orinoquía. Yopal. Colombia.

2. Médico. Especialista Epidemiología. Servicio de Pediatría. Hospital Regional de la Orinoquía. Yopal. Colombia.

3. Médico. Depto. Investigación. Hospital Regional de la Orinoquía. Yopal. Colombia.

4. Médico. Especialista Epidemiología. Depto. Investigación. Hospital Regional de la Orinoquía. Yopal. Colombia.

Hospital Regional de la Orinoquía. Yopal. Colombia.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://adp.sup.org.uy/index.php/adp/article/view/611/347