Relación entre calidad de sueño y calidad de vida con el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en adultos mayores físicamente activos
RESUMEN
Introducción:
El incremento de la población de adultos mayores (AM) es una realidad global que plantea a las sociedades grandes retos y oportunidades.
Objetivo:
Relacionar la calidad de sueño y percepción de la calidad de vida con el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en AM chilenos físicamente activos.
Material y método:
Estudio transversal que evaluó 212 AM. Se estudió el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, la escala de somnolencia de Epworth, la calidad de vida relacionada con la salud SF-36, el estado nutricional según el índice de masa corporal y el riesgo cardiometabólico según perímetro de cintura e índice cintura estatura. Se realizaron comparaciones a través de la prueba t de Student y asociaciones por medio de regresión logística, considerando un pp<0,05.
Resultados:
Los AM evaluados presentaron diferencias significativas sólo entre las mujeres para latencia al sueño (p=0,022). Además, la regresión logística manifestó relación entre menor latencia al sueño con baja probabilidad de presentar sobrepeso/obesidad (OR=0,276; IC95%=0,086-0,887; p=0,031). Por su parte, menor cantidad de sueño aumenta la probabilidad de presentar sobrepeso/obesidad (OR=3,921; IC95%=1,061-14,490; p=0,031). La calidad de vida no reportó relaciones significativas con el estado nutricional ni con el riesgo cardiometabólico.
Conclusiones:
Los AM chilenos que participan en talleres gubernamentales de actividad física que presentan mayor latencia al sueño y menor cantidad de sueño exhiben más riesgo de poseer sobrepeso/obesidad. Además, la percepción de la calidad de vida es positiva independiente de su estado nutricional o riesgo cardiometabólico.
Valdés Badilla, Pablo1,2; Durán Agüero, Samuel 3; Godoy Cumillaf, Andrés4; Ortega Spuler, Jenny5; Salvador Soler, Noemí 4; Guzmán Muñoz, Eduardo6; Zapata Bastias, José7; Díaz Aravena, Daniela4; Herera Valenzuela, Tomás8,9; Vásquez Gómez, Jaime10; Vargas Vitoria, Rodrigo11
1 Instituto de Actividad Física y Salud, Universidad Autónoma de Chile, Chile.
2 Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Chile.
3 Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile.
4 Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile.
5 Instituto Nacional de Deportes, Región de La Araucanía, Chile.
6 Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Chile.
7 Escuela de Educación, Universidad Viña del Mar, Chile.
8 Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
9 Escuela de Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, UST, Chile.
10 Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Católica del Maule, Chile.
11 Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Chile.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revista.nutricion.org/PDF/VALDES.pdf