Relación entre composición corporal y concentración de leptina sérica en mujeres estudiantes de nivel superior

Resumen

El objetivo del presente trabajo fué conocer la relación y la fuerza de asociación que existe entre composición corporal y la concentración sérica de leptina en una población de mujeres. Se evaluaron 60 mujeres de entre 18 y 21 años de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (BECENE). Se realizaron mediciones de: perímetro de cintura y cadera, talla, peso, porcentaje de masa grasa y niveles plasmáticos de: glucosa, colesterol total, triglicéridos, HDL, LDL, leptina e insulina. El procesamiento de datos se realizó en IBM SPSS Statistics 20.0 (IBM Corp.), se utilizó estadística descriptiva, regresión lineal y regresión logística binomial, así como diferencia de medianas con una confiabilidad al 95%. La población estudiada presentó valores normales de glucemia y presión arterial media, sin embargo también se observó un 3% con hipercolesterolemia total; un 29,9% con sobrepeso/ obesidad; y un 26% con resistencia a insulina (HOMA2 IR mayor a 1.4). La mediana de leptina sérica fue de 6,49 ng/ml, donde un 30% de las mujeres se encontraban en condiciones de hiperleptinemia. Se observó una correlación significativa entre los niveles séricos de leptina y porcentaje de masa grasa, IMC, insulina sérica e índice HOMA2-IR. Por regresión logística binomial se observó que el IMC elevado aumenta la probabilidad de padecer hiperleptinemia 7,5 veces, y los niveles altos de masa grasa aumentan el riesgo 6,2 veces. El mejor predictor de hiperleptinemia fue el IMC.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no trasmisibles son un grupo heterogéneo de padecimientos de etiología y patogénesis multifactorial que se consideran uno de los mayores retos para el sistema de salud en México. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo con, por lo menos, 2,8 millones de defunciones anuales. Además, el 44% de los casos de diabetes, el 23% de las cardiopatías isquémicas y hasta un 41% de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad (1).

En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, la prevalencia de obesidad y sobrepeso (combinadas), en mujeres mayores de 20 años ha alcanzado una cifra de 75,6% (2). Además, es observable la aparición de condiciones de sobrepeso y obesidad a edades más tempranas, por lo que resulta imperante el establecer estrategias para la prevención, detección, monitoreo y apoyo a la población susceptible de presentar obesidad.

Hace aproximadamente 20 años, Friedman y colaboradores lograron identificar el gen que codificaba para la hormona de los conocidos ratones obesos (ob/ob) (3). Dicha hormona se identificó como leptina que es una adipocina producida principalmente en tejido adiposo blanco con actividad anorexogénica y termogénica. La leptina actúa principalmente en sistema nervioso central a nivel hipotalámico sobre receptores catalíticos que activan las vías clásicas de tirosina kinasa JACK/STAT. La señalización de los circuitos neuronales activan activa a su vez funciones sistémicas como aumento de la tasa metabólica en músculo e hígado, oxidación de lípidos, potenciación de la señal de insulina, maduración reproductiva, generación de hueso y regulación del sistema inmune (4).

Dado que esta hormona está involucrada en múltiples procesos fisiológicos relacionados a la homeostasis energética y el control del apetito, se consideró que se podría administrar exógenamente como terapia para tratar la obesidad. Sin embargo, la eficacia clínica de dicha terapia solo ha sido útil para sujetos que presentan obesidad por hipoleptinemia congénita (5).

Se ha reportado en diversas poblaciones que los niveles altos de masa grasa se relacionan con altos niveles plasmáticos de leptina, en donde dicha hormona no tiene el efecto anorexogénico y termogénico conocido. Esta condición se ha descrito como resistencia a la leptina y pudiera explicar una adaptación patológica al exceso de producción de tejido graso por mecanismos celulares desconocidos (6). En general, se desconoce aún el alcance de la sobreproducción de leptina, su relación con la generación y mantenimiento de obesidad y sus repercusiones patológicas entre otras cosas, por ello el objetivo principal de este trabajo fue conocer la relación entre los niveles séricos de leptina y la composición corporal en una población de mujeres jóvenes consideradas metabólicamente sanas.

Armando Rodríguez Rodríguez1; Maribel Cruz Ortiz2; Ma Judith Ríos Lugo2; Ma. del Carmen Perez Rodríguez2; Patricia Hernández Morales1; Paola Algara Suárez2

  1. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  2. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Mexico

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.alanrevista.org/ediciones/2018/1/art-2/