Relación entre grasa epicárdica y síndrome metabólico

 

Tiene interés el tejido adiposo epicárdico medido con el ecocardiograma como marcador de enfermedad cardiovascular? ¡Descúbrelo de la mano de nuestros autores!

Resumen del trabajo

Este estudio es un análisis del trabajo poblacional RIVANA que analiza los datos de 880 sujetos de 45 a 74 años en los que se midió el espesor del tejido adiposo epicárdico y se analizó su relación con datos obtenidos de la exploración física y el perfil bioquímico.

De los 880 sujetos, 492 cumplían con los criterios de diagnóstico de síndrome metabólico según la definición armonizada. En sujetos sin síndrome metabólico, la prevalencia de espesor mayor de 5 mm del tejido adiposo epicárdico aumentó con la edad. El grosor del tejido adiposo epicárdico se asoció significativamente con la presencia de síndrome metabólico. Analizando los criterios diagnósticos individuales, el espesor del tejido adiposo epicárdico aumentado se asoció con colesterol HDL bajo, triglicéridos altos y elevado perímetro abdominal.

Para saber más

 Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace 

Grasa epicárdica en la población general de mediana edad y su asociación con el síndrome metabólico.

Encuentro con el autor

Dr. Álvaro Calabuig (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El estudio RIVANA tiene como objetivo conocer la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y su asociación con la enfermedad cardiovascular subclínica en la población de Navarra. El estudio incluyó un ecocardiograma transtorácico, entre otras exploraciones, para estudiar la presencia de enfermedad cardiovascular subclínica y excluir a los sujetos con cardiopatía significativa.

El estudio RIVANA no contemplaba inicialmente la medición de la grasa epicárdica en los participantes, pero dado que en el momento de la realización de los ecocardiogramas la grasa epicárdica comenzaba a despertar interés como marcador o predictor de enfermedad cardiovascular, y en concreto coronaria, finalmente se decidió medirla en todos los participantes, para así analizar su asociación con el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular subclínica en la población sana.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

La grasa epicárdica aumenta significativa e independientemente con la edad, y se asocia de manera independiente con el síndrome metabólico y algunos de sus componentes individuales, como el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad bajo, los triglicéridos altos y un elevado perímetro abdominal.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Los hallazgos pueden contribuir a comprender el comportamiento de la grasa epicárdica en individuos sin enfermedad cardiovascular y su asociación con el perfil metabólico. Aún no está del todo claro si la grasa epicárdica está activamente involucrada en la génesis de enfermedades cardiovasculares o bien representa únicamente un marcador, ya que, aunque las asociaciones descritas en la literatura y en nuestro estudio son independientes de la adiposidad general y abdominal, no puede descartarse cierta confusión residual.

Por otra parte, la mayoría de la evidencia disponible en relación con la grasa epicárdica y el perfil metabólico proviene de pacientes consecutivos o poblaciones con enfermedad cardiovascular, mientras que existen pocos estudios a nivel poblacional y la mayoría de ellos han medido la grasa epicárdica con TAC. El estudio RIVANA aporta información acerca del comportamiento de la grasa epicárdica y su relación con el síndrome metabólico y sus componentes en la población sana sin enfermedad cardiovascular, empleando el ecocardiograma transtorácico, menos preciso que el TAC o la RM pero con mucha mayor aplicabilidad.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

En general la dificultad que implica realizar un estudio de estas características, desde su fase de diseño, pasando por el trabajo de campo y la realización de todas las exploraciones complementarias. Esto conlleva mucho trabajo por parte de muchos profesionales, sin olvidar por supuesto a los participantes, por su tiempo y su colaboración desinteresada.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Algunos estudios realizados con TAC habían mostrado una asociación entre la grasa epicárdica y la hipertensión arterial o diabetes mellitus, así como diferencias relevantes entre sexos, en contraposición con nuestros hallazgos. No obstante, nuestros resultados van en la misma línea que grandes estudios poblacionales que han medido la grasa epicárdica con TAC.

Por otra parte, no estaba claro si la grasa epicárdica aumentaba con la edad de manera independiente, ya que la evidencia disponible es contradictoria y muchos estudios no estaban basados en una muestra con participantes representativos de todos los grupos de edad.

REC Una vez acabado… ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Hubiera sido más preciso, aunque también más costoso, emplear a la hora de determinar la grasa corporal total y la grasa visceral, métodos más exactos como la bioimpedancia, o en el mejor de los casos la resonancia magnética, en lugar del perímetro abdominal o el índice cintura-talla, que son mediciones menos precisas, y pueden no reflejar adecuadamente en algunos sujetos la adiposidad general y abdominal.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

El presente trabajo se engloba dentro de la fase II del estudio RIVANA, que es de diseño trasversal y no podemos establecer relaciones de causa-efecto. La fase III, aún por realizar, se diseñó con el objetivo de medir la incidencia de enfermedad cardiovascular a los 10 años en las personas según factores de riesgo detectados, y cuantificar el valor predictivo de los marcadores de arteriosclerosis subclínica y del síndrome metabólico en la aparición de eventos cardiovasculares.

Sin duda será de gran interés analizar en estos mismos participantes de nuestro estudio, el papel de la grasa epicárdica en la incidencia de enfermedad cardiovascular y en concreto de enfermedad coronaria y fibrilación auricular, de manera prospectiva, y determinar qué aporta la grasa epicárdica a los factores de riesgo cardiovascular y marcadores tradicionales en la estratificación del riesgo cardiovascular. La evidencia en este sentido es actualmente muy escasa.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Os dejo en la sección de lecturas recomendadas dos trabajos que me gustaría destacar. En primer lugar, un reciente metaanálisis publicado este año, que establece una asociación significativa entre el volumen de grasa epicárdica y la fibrilación auricular (Gaeta et al. Europace 2017). Y, por otra parte, aunque no sea un estudio reciente, cabe destacar el estudio Heinz-Nixdorf Recall, realizado con TAC, que encontró que el volumen de grasa epicárdica se asociaba significativamente con la incidencia de eventos coronarios fatales y no fatales en la población general, independientemente de los factores de riesgo tradicionales (Mahabadi et al, JACC 2013).

REC Finalmente… ¿que nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

Leer y salir con la bicicleta de montaña.

Referencia

Grasa epicárdica en la población general de mediana edad y su asociación con el síndrome metabólico

  • Calabuig Á, Barba J, Guembe MJ, Díez J, Berjón J, Martínez-Vila E, Irimia P, Toledo E.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:254-60.

Lectura recomendada

Is epicardial fat depot associated with atrial fibrillation? A systematic review and meta-analysis

  • Gaeta M, Bandera F, Tassinari F, Lorenzo C, Cargnelutti M, Pelissero G, Malavazos AE, Ricci C.
  • Europace. 2017. Epub ahead of print. doi: 10.1093/europace/euw398.

(el acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña)

Association of epicardial fat with cardiovascular risk factors and incident myocardial infarction in the general population: the Heinz Nixdorf Recall Study

  • Mahabadi AA, Berg MH, Lehmann N, Kälsch H, Bauer M, Kara K, Dragano N, Moebus S, Jöckel KH, Erbel R, Möhlenkamp S.
  • J Am Coll Cardiol. 2013 Apr 2;61(13):1388-95.

Dr. Álvaro Calabuig Goena

Especialista en Cardiología en la Clínica Universidad de Navarra. Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra. Fellow de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista en el Hospital Universitari Vall d´Hebron.

 

Dr. Álvaro Calabuig Goena

 

 |  Cardiología Hoy – Revista Española de Cardiología – Blog Escrito por Dr. Álvaro Calabuig Goen