Reporte de caso clínico: taquicardia supraventricular secundaria a irrigación con glicina

Resumen

La taquicardia supraventricular hace parte del grupo de taquiarritmias que no se originan de una cardiopatía orgánica existente y por lo general son de buen pronóstico. Su espectro clínico abarca desde pacientes asintomáticos hasta aquellos con signos de bajo gasto cardíaco que requerirán tratamiento según su estabilidad hemodinámica. El objetivo del presente reporte de caso es realizar una revisión de la literatura sobre los efectos adversos asociados a la irrigación vesical continúa con glicina en un paciente a quien se le realizó prostatectomía abierta más cistostomía suprapúbica como tratamiento para hiperplasia prostática benigna refractaria a manejo médico con alfa bloqueadores uroselectivos. Caso clínico de paciente masculino de 81 años sometido a prostatectomía abierta más cistostomía suprapúbica por el servicio de urología como tratamiento para hiperplasia prostática benigna (HPB) refractaria a manejo médico. Se realiza anestesia regional habitual y se indica irrigación vesical continua en el postoperatorio con glicina al 1,5%. Luego de 8 horas de postoperatorio el paciente presenta taquicardia supraventricular atribuible a la irrigación por glicina y es manejado con amiodarona con buena respuesta y resolución de la taquiarritmia. Se realiza discusión sobre el uso de glicina en irrigación vesical y las complicaciones asociadas al uso de la misma.

Caso clínico

Adulto mayor de 81 años, masculino, sin registro de antecedentes patológicos o farmacológicos de importancia confirmado durante la valoración preanestésica y revisión de historia clínica previa. En la revisión de paraclínicos prequirúrgicos se evidencia radiografía de tórax con prominencia del botón aórtico y escoliosis torácica, electrocardiograma con ectopia ventricular aislada, sin signos de isquemia; ecografía pélvica: Próstata de aproximadamente 115 cc, no se cuenta con electrolitos prequirúrgicos. El anestesiólogo que realiza la valoración lo considera categoría 2 según la clasificación de estado físico del ASA 4; No se conocen datos adicionales del preparatorio del paciente. Programado para prostatectomía abierta más cistostomía suprapúbica por diagnóstico de hiperplasia prostática benigna (HPB) por el servicio de urología.

Se realiza cirugía bajo anestesia subaracnoidea con bupivacaina 12,5 mg única punción a nivel de L3 lográndose nivel sensitivo T6. Durante el intraoperatorio permanece hemodinámicamente estable, sin requerimiento de soporte vasopresor. Tiempo quirúrgico de 3 h, líquidos endovenosos administrados 2.250 cc de lactato de Ringer y 9.000 cc de cistoirrigacíon con glicina al 1,5%, sangrado aproximado de 700 cc por lo que se inició manejo con ácido tranexámico 1 g endovenoso. (anexo 1: registro de anestesia).

Tras 8 h del post operatorio y bajo vigilancia en unidad de cuidados posanestésicos el paciente presenta frecuencia cardíaca de 202 lat/min, ritmo de taquicardia en cardiovisoscopio en derivación DII, presión arterial de 104/87 mmHg, oximetría de pulso de 97%. Al interrogatorio no refiere ningún síntoma asociado, niega dolor precordial, disnea, cefalea y mareo. Se realiza electrocardiograma que evidencia ausencia de onda P, confirmado en diferentes velocidades por el equipo de EKG, complejos QRS regulares y angostos, frecuencia cardíaca de 250 lat/min compatible con taquiarritmia. No se identifican signos de isquemia o necrosis. (anexo 2: ekg).

Basados en los hallazgos clínicos y electrocardiográficos se diagnostica taquicardia supraventricular con estabilidad hemodinámica por lo cual se inicia manejo según algoritmo terapéutico 5; se inicia masaje carotídeo durante 10 segundos previa auscultación de vasos carotídeos durante 2 oportunidades sin éxito, por lo cual se indica aplicación de adenosina endovenosa que no se encontraba disponible en el hospital. Continuando la secuencia terapéutica se decide cardiovertir farmacológicamente con amiodarona 150 mg en 15 min la cual logró retorno a ritmo sinusal con éxito, logrando frecuencia cardíaca de 90 latidos/minuto sin signos de isquemia o necrosis en electrocardiograma control. Se realizó seguimiento con laboratorios reportados en Tabla 1. (anexo 3: tabla de paraclínicos).

Se consideró requería valoración por medicina interna y cardiología para descartar posibles etiologías de taquiarritmia y monitoreo en unidad de cuidado intermedio, sin embargo, en la institución no se cuenta con dicha unidad y no había disponibilidad de cubículo en unidad de cuidados intensivos.

El servicio de medicina interna considera cambios electrocardiográficos no asociados a trastorno del equilibrio ácido base, ni electrolítico o de la oxigenación. Fue valorado por cardiología quien realizó estudios de extensión: Ecocardiograma con FEVI 62%, insuficiencia aórtica leve y calcificaciones de válvulas sigmoideas, adicionalmente biomarcadores negativos. Dado que no se encontró ninguna causa desencadenante del evento cardíaco se asoció a la irrigación vesical con glicina.

Se revisa registro de control de irrigación urinaria encontrando 30.000 cc de glicina al 1,5% (45 g de glicina) irrigada por lo que se indica disminuir velocidad de administración de la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior se considera cuadro de efecto adverso por medicamentos, específicamente asociado al uso de glicina por lo que servicio tratante urología cambia a irrigación con Lactato de Ringer.

Durante la vigilancia el paciente continua hemodinámicamente estable, sin nuevos cambios en ritmo cardíaco, por lo que se considera episodio de taquiarritmia supraventricular paroxística, sin antecedentes cardiovasculares ni patología coronaria, quien puede continuar manejo y seguimiento en sala de hospitalización general a cargo del servicio de urología; no se tienen datos adicionales de nuevos episodios de taquiarritmia durante la estancia hospitalaria y egresa sin ninguna complicación adicional.

Elba Orozco Galvis1, Catalina Moreno-Quijano2, Sonia Margarita Vivas García3,María Camila González-Acevedo4

1 Médica anestesióloga, Universidad Industrial de Santander, profesora asistente de Anestesiología y Reanimación Universidad Industrial de Santander, Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia.

2 Residente de Anestesiología y Reanimación, segundo año, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

3 Médica general de Unidad de Cuidados Posanestésicos, Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia.

4 Médica general, Uromédica, Clínica Chicamocha, Bucaramanga, Colombia.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://revistachilenadeanestesia.cl/reporte-de-caso-clinico-taquicardia-supraventricular-secundaria-a-irrigacion-con-glicina/