­
Resultados del tratamiento quirúrgico de la gastrosquisis simple en un hospital de alta especialidad. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Resultados del tratamiento quirúrgico de la gastrosquisis simple en un hospital de alta especialidad.

Resumen

Objetivos.

Evaluar los resultados de tres técnicas quirúrgicas para la resolución de gastrosquisis simple.

Material y métodos.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal. Fueron revisados los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de gastrosquisis simple tratados con diferentes técnicas quirúrgicas, Símil-Exit, cierre de pared primario y cierre de pared diferido.

Resultados.

Se analizaron los datos de 38 pacientes con gastrosquisis que fueron intervenidos quirúrgicamente con técnica Símil-Exit (n= 10), con cierre de pared primario (n= 11) y con cierre de pared diferido (n= 17). La técnica Símil-Exit mostró menor tiempo quirúrgico que el cierre de pared primario y que el cierre de pared diferido; tanto los pacientes intervenidos con Símil Exit como los de cierre de pared primario, con respecto a los de cierre de pared diferido, requirieron menor tiempo de ventilación mecánica, menor número de días de apoyo con nutrición parenteral, menor intervalo de tiempo para el inicio de alimentación oral y menor tiempo de estancia hospitalaria. La técnica de cierre diferido de pared presentó con mayor frecuencia complicaciones como sepsis.

Conclusiones.

La técnica Símil-Exit y el cierre de pared primario mostraron resultados favorables en pacientes con gastrosquisis simple; la primera, además, requirió de menor tiempo quirúrgico, menor exposición de asas intestinales al medio ambiente, fácilmente reproducible y mejor resultado estético

E.T. Ávila Hernández1, C. Durán Castillo2, C.D. Meza Nava2, J. Vargas Mancilla3, M.I. Montes Rodríguez3, A. Patricia González1, C. Paque Bautista1, G.P. Sosa Bustamante1

1 Dirección de Educación e Investigación en Salud, 3División de Pediatría Quirúrgica. Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional del Bajío, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Gineco Pediatría Nº 48. León, Guanajuato, México.

2 Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Salud, Campus León, Departamento de Medicina y Nutrición. León, Guanajuato, México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://secipe.org/coldata/upload/revista/2025_38-1ESP_13.pdf