­
Revisión sobre diskalemias: fisiología, diskalemias en distintas situaciones clínicas y tratamiento. Anexo algoritmos diagnósticos. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Revisión sobre diskalemias: fisiología, diskalemias en distintas situaciones clínicas y tratamiento. Anexo algoritmos diagnósticos.

HOMEOSTASIS DEL POTASIO:

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FISIOLÓGICOS:

El potasio es un electrolito esencial para el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo. Juega un papel crucial en la transmisión de impulsos nerviosos, contracción muscular y equilibrio hidroelectrolítico. Es importante mantener sus niveles adecuados ya que su desequilibrio puede causar alteraciones graves como debilidad muscular, fatiga y arritmias cardíacas que pueden conducir a la muerte. Es el catión más abundante del organismo luego del calcio y es el principal ion del líquido intracelular (LIC), en donde se encuentra aproximadamente el 98% del mismo. La concentración intracelular de potasio es de 140 a 150 mEq/l, mientras que la extracelular se encuentra entre 3,5 a 5 mEq/l, equivalente a una carga total entre 50 y 70 mEq correspondiente a 0,7 a 1 mEq de potasio/Kg. La relación de concentraciones de potasio intracelular:extracelular es 30-40:1. En la Tabla 1 se muestra la distribución compartimental del potasio. La alta permeabilidad del potasio entre los compartimentos intra y extracelulares generan el potencial de transmembrana de reposo que es mantenido por la bomba Na+-K+ ATPasa. El potasio tiene mecanismos homeostáticos complejos representados por dos balances: interno y externo.

Tabla 1. Distribución compartimental del Potasio.

BALANCE INTERNO DE POTASIO:

El balance interno del potasio se refiere a los mecanismos destinados a regular el intercambio de potasio entre el LEC y el LIC. Estos mecanismos regulatorios deben ser rápidos y sensibles a pequeñas variaciones en el ingreso y egreso de dicho ión. La dieta es el condicionante del aporte de potasio al organismo, siendo en una dieta occidental normal de alrededor de 100 mEq/día. Luego de la ingesta la distribución de potasio es controlada por la existencia de variables que regulan su balance interno (Tabla 2) y externo.

Algunos de los factores más importantes que influyen en este equilibrio son:

• Ingesta dietética: La cantidad de potasio que se consume a través de la dieta es determinante en el balance interno de este mineral. Una dieta rica en frutas, verduras, legumbres y lácteos puede ayudar a mantener niveles adecuados de potasio en el organismo.

• Absorción intestinal: La capacidad del intestino para absorber el potasio presente en los alimentos también es un factor importante. Problemas gastrointestinales como la enfermedad celíaca o la enfermedad inflamatoria intestinal pueden afectar su absorción.

• Distribución intracelular: El potasio se encuentra principalmente dentro de las células, por lo que su distribución intracelular es fundamental para mantener un equilibrio adecuado. Alteraciones en los canales iónicos o enzimas que regulan el transporte de potasio pueden afectar este equilibrio.

• Insulina: El efecto que la insulina ejerce en el balance interno del potasio lo realiza de manera indirecta activando al contratransportador Na+/H+ estimulando el ingreso de Na+ a la célula de forma electroneutra lo cual estimula la bomba Na+-K+ ATPasa permitiendo la salida de sodio y el ingreso de potasio dando como resultado la disminución del potasio extracelular (EC). Para que dicho efecto sea posible se requiere dosis suprafisiológicas de insulina.

• Catecolaminas: Es importante diferenciar la acción de las catecolaminas respecto al balance interno de potasio ya que la estimulación β induce hipopotasemia y la estimulación α hiperpotasemia.

• pH: Los cambios de la potasemia dependen de que tipo de trastorno ácido-básico se establezca y qué tipo de ácido interviene en el caso de las acidosis. Sólo la acidosis metabólica producida por ganancia de ácidos inorgánicos genera hiperpotasemia, manifestación del intercambio H+/K+ a nivel de la membrana celular. Se estima que por cada 0,1 unidad de disminución del pH, el potasio sérico se incrementa entre 0,4 a 1,5 mEq/l. En forma contraria, las acidosis ocasionadas por la ganancia de ácidos orgánicos no causan hiperkalemia dado que estimulan la liberación de aldosterona y el incremento de su excreción renal excepto en pacientes con alteraciones graves de la función renal. La alcalosis metabólica ocasiona cambios en la concentración mucho menos importante, asi como los trastornos respiratorios.

• Osmolaridad: La hiperosmolaridad puede ser debida a múltiples causas, como la diabetes mal controlada y deshidratación. Esto puede producir el incremento de la concentración IC de potasio inducida por la pérdida de agua favorece la salida celular de potasio a través de los canales de potasio y además por arrastre por solvente.

• Tasa de recambio celular: Tanto los procesos anabólicos como catabólicos generan alteraciones en la concentración de potasio, siendo una entidad muy bien conocida el síndrome de lisis tumoral como causante de hiperkalemia.

Grupo de Trabajo de Fisiología Renal de la Sociedad Argentina de Nefrología: Coordinadora de Grupo: Dra. Andrea Sammartino, Secretaria: Dra. Sonia Butto, Integrantes: Dr. Facundo Daminato, Dr. Matías Ferrari, Dr. Guillermo Ibañez, Dr. Gustavo Lavenia, Dra. Maria Eugenia Nicolini.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

Pág. 5

https://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2024/volumen22_4/Revista_2024_edicion_4.pdf