Rol de la oxitocina en patología psiquiátrica
- netmd
- 4 de enero de 2022
- Psiquiatría
- 0 Comments
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo revisar las implicaciones de la identidad de género en la construcción psíquica y la salud mental, sin pretender ser una revisión exhaustiva, dada la complejidad del tema. Se realiza un recorrido por las definiciones conceptuales de la identidad de género, pasando por algunos modelos explicativos de la misma, como una forma de comprender esta experiencia. Además, se abordará la realidad transgénero como factor de estrés psicosocial y, desde una perspectiva clínica, sus repercusiones psíquicas, enfatizando la diferenciación de las identidades trans con la entidad diagnóstica llamada disforia de género. Finalmente, se caracterizará la disforia de género, con énfasis en el malestar subjetivo secundario a la discordancia de género, sus relaciones con otros diagnósticos psiquiátricos, sus repercusiones psicosociales y las barreras de atención médica que este grupo de personas experimenta.
INTRODUCCIÓN
La oxitocina es un neuropéptido fundamental en la vida de los mamíferos, regula las funciones reproductivas, las uterinas en el proceso de parto, la eyección de leche y las conductas de maternaje(1). Además, se ha visto su relevancia en cuanto a conductas de socialización, como el juego, el acicalamiento y las conductas sexuales en modelos experimentales.
Tiene una importante función en los procesos de regulación social en humanos, como la respuesta al estrés, ansiedad social, consolidación de la memoria social, afiliación y vinculación, reconocimiento de emociones, procesos de mentalización y empatía. Todos estos dominios pueden estar alterados en distinta medida en diversos diagnósticos, como autismo, depresión, esquizofrenia y trastorno límite de la personalidad, entre otros(2), por lo que la homeostasis de sistema oxitocinérgico juega un rol significativo en estos trastornos(3).
Esta revisión intenta cubrir el rol de la oxitocina en los diagnósticos psiquiátricos más importantes desde la evidencia en modelos experimentales hasta los hallazgos clínicos que orienten a futuras intervenciones farmacoterapéuticas.
Depresión
Se describe en depresión disfunciones sociales, síntomas ansiosos y disregulación en la respuesta al estrés. A la hipótesis monoaminérgica, del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, del déficit en determinados factores de crecimiento y de alteraciones proinflamatorias, se suma el rol de la oxitocina(4). Diversos estudios dan cuenta de un aumento de los niveles de oxitocina plasmática en pacientes depresivos y un aumento de esta hormona frente a situaciones de estrés. Es así como Cyranowski JM et al. analizaron la diferencia en la regulación de la liberación plasmática de oxitocina en respuesta a dos tareas específicas: una tarea guiada por imaginería orientada a vínculos de apego (versión modificada de Ekman’s Relived Emotions Task) para provocar emociones afectivas y una que busca provocar una respuesta psicofisiológica en relación a una determinada situación de estrés (Speech Stress Task). Estos autores encontraron que las pacientes deprimidas presentaban mayores niveles de variabilidad en las mediciones de oxitocina plasmática durante la realización de ambas tareas en comparación al grupo control no deprimido(5). También se ha visto que, tras la medición horaria de la hormona, los pacientes deprimidos presentan niveles mayores de oxitocina que los sujetos sanos (especialmente de noche), sin haber diferencias significativas en las mediciones de arginina-vasopresina y cortisol(4). En esta misma línea, un artículo japonés realizado en una población adolescente estudió los niveles séricos de pacientes con depresión resistente comparándolos con pacientes depresivos no resistentes y controles sanos, encontrando que el primer grupo presentaba niveles significativamente más elevados del neuropéptido, lo cual se correlacionaba con depresión en la familia, activación con antidepresivos y depresión recurrente. Sin embargo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre niveles de oxitocina séricos y severidad de síntomas medida por escalas (CDRS-R y DSRS-C-J)(6). Este aumento de la oxitocina en pacientes depresivos no ha sido consistentemente demostrado en otros trabajos, por ejemplo en el estudio de Ozsoy et al. que, en una muestra de pacientes depresivos hospitalizados sometidos a tratamiento antidepresivo o TEC, encontró niveles bajos de oxitocina tanto pre como post tratamiento. Además, se observó una diferencia de género, los hombres depresivos no difieren del grupo control en los niveles plasmáticos de oxitocina, mientras que en mujeres estos niveles son significativamente menores que en el grupo control(7). Por otro lado, se ha visto una relación directamente proporcional entre niveles de oxitocina y mecanismos de afrontamiento más funcionales y mejor percepción de apoyo social en pacientes depresivos, lo que mejoraría la respuesta al estrés psicosocial(8). En cuanto a la depresión post parto, no se ha encontrado relación entre este cuadro clínico y exposición intraparto a oxitocina sintética, tras evaluación con la Escala de Edimburgo a las 8 y 12 semanas(9), aunque otros trabajos plantean su rol protector a mediano plazo(10).
En relación al uso de oxitocina en procesos regulatorios del ánimo y de la respuesta al estrés, se ha encontrado que la administración intranasal de oxitocina en dosis única ha mostrado un aumento de la activación de regiones cerebrales asociadas a las emociones como la Corteza Cingulada y la Ínsula en estudios de imágenes funcionales en mujeres depresivas al ser expuestas a determinadas expresiones faciales(11). También, mediante un estudio abierto se ha visto que la administración de oxitocina intranasal, en pacientes ambulatorios resistentes, concomitante a 8 semanas de 40 mg de escitalopram, mejora significativamente la sintomatología según Escala de Hamilton, luego de 4 semanas de tratamiento. También, mejoraron los síntomas ansiosos, la funcionalidad y la calidad de vida (STAI-A State, CGI-S y Q-LES-Q(12). La información disponible aún no permite el uso terapéutico de la oxitocina, pero los estudios preliminares han posicionado a la oxitocina como un elemento potencialmente importante en la comprensión de los mecanismos subyacentes a la depresión y en su eventual uso farmacológico.
Tomás Serón D.1
Juan Pablo Osorio M.2
1Psiquiatra Adultos, Profesor Instructor Facultad de Ciencias Médicas – Universidad de Santiago de Chile
2Psiquiatra Adultos, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile – Sede Sur
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: