Ruta de atención y manejo de la dislipidemia en el paciente con síndrome coronario agudo: brechas y recomendaciones

Resumen

Objetivo: 

El síndrome coronario agudo es una importante causa de morbimortalidad en Colombia, con una alta carga en calidad de vida, muertes, impacto social y costos para el sistema. El control subóptimo de las dislipidemias tiene múltiples causas, entre ellas el uso inadecuado de las estatinas, la inercia terapéutica, la baja difusión y la adopción de las guías y protocolos de manejo, adicional a las barreras de acceso a la atención y a los medicamentos, y la falta de trazabilidad en la atención a partir del evento isquémico agudo. El proyecto “Ruta de atención y manejo de los lípidos en el paciente con síndrome coronario agudo” busca identificar las brechas en la atención clínica y el manejo de la dislipidemia en los pacientes con síndrome coronario agudo en Colombia, y plantear soluciones para cerrarlas.

Materiales y método: 

Se realizaron 178 encuestas a profesionales médicos en instituciones de todo el país, para conocer las pautas de manejo de los pacientes con dislipidemia en el paciente con síndrome coronario agudo. Un panel de 17 expertos analizó los resultados y definió las brechas entre la práctica clínica, la evidencia disponible y el manejo recomendado, y planteó recomendaciones para cerrarlas.

Resultados y Conclusiones: 

Este artículo muestra las principales brechas detectadas en el manejo de la dislipidemia en pacientes con síndrome coronario agudo en Colombia, y emite recomendaciones de manejo de la dislipidemia, coherentes con las necesidades y características del Sistema de Salud colombiano.

Álvaro J. Ruiz1, Miguel Urina-Triana2, Juan E. Gómez-Mesa3, Andrés F. Buitrago4, Gilberto A. Castillo5, Luis E. Echeverría6, Gilberto Estrada7,8, Ángel A. García9, Efraín Gómez7,10, Daniel Isaza11, Erika Martínez12, Fernán Mendoza7, Dora I. Molina13,14, Alejandro Román15,16, Clara Saldarriaga17,18, Hernando Vargas19, Luz C. Zárate20, Etna L. Valenzuela-Plata21, Juan P. Moreno21, Andrés F. Suárez22

1Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; 2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla; 3Servicio de Cardiología, Fundación Valle del Lili, Cali; 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá; 5Servicio de Cardiología, Centro Médico Imbanaco, Cali; 6Clínica de Falla Cardíaca, Fundación Cardiovascular, Bucaramanga; 7Servicio de Cardiología, Fundación Clínica Shaio, Bogotá; 8Servicio de Hemodinamia, Fundación Clínica Shaio, Bogotá; 9Unidad de Cardiología, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá; 10Unidad de Cuidados Coronarios, Fundación Clínica Shaio, Bogotá; 11Unidad de Cuidados Coronarios, Fundación Cardioinfantil, Bogotá; 12Programa de Falla Cardiaca, Clínica Iberoamericana, Barranquilla; 13Centro Médico de Internistas de Caldas, Manizales; 14Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Manizales; 15Unidad de Endocrinología Oncológica, Hospital San Vicente Fundación; 16Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín; 17Servicio de Cardiología, Clínica CardioVid, Medellín; 18Programa de Falla Cardiaca, Clínica CardioVid, Medellín; 19Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán; 20Servicio de Cardiología, Centro Médico Imbanaco, Cali; 21Equipo Médico Cardiovascular, Sanofi, Bogotá; 22Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá. Colombia

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=320