Sialolitiasis submandibular gigante, extracción quirúrgica y reparación ductal: reporte de caso
- netmd
- 2 de marzo de 2021
- Otorrinolaringología
- 0 Comments
RESUMEN
Introducción:
La patología litiásica de las glándulas salivales forma parte de un grupo de afecciones que perjudica el sistema de drenaje normal de la saliva hacia la cavidad oral, ocasionando lesiones múltiples sobre la glándula afectada. Se realizó el reporte de un caso clínico con esta patología que, por el tamaño del lito, se considera extremadamente rara en nuestro medio.
Método:
Se realizó el reporte de caso y revisión de la literatura (estudios radiológicos, historia clínica y hallazgos clínicos); además, el paciente firmó el consentimiento para esta publicación.
Resultados:
Un paciente masculino de 38 años remitido de consulta externa con un cuadro clínico de 1 semana de dolor, edema y tumefacción en la región submandibular izquierda asociado con una secreción sialopurulenta por la cavidad oral. En la radiografía (Rx) oclusal estricta y en la tomografía axial computarizada (TAC) de cuello contrastado se evidenció una lesión litiásica de más o menos 4,5 x 1,8 cm de diámetro, de característica radiolúcida, a nivel del conducto de wharton. Se dio un manejo quirúrgico por otorrinolaringología maxilofacial, consistente en sialolitotomía y antibioticoterapia por 10 días, con las cuales se obtuvieron buenos resultados.
Conclusiones:
La litiasis gigante a nivel del sistema salival (glándula, conductos) es una patología poco común en nuestro medio y está involucrada en el desarrollo de múltiples patología de tipo inflamatorio recurrente de la glándula involucrada, lo cual afecta la calidad de vida de los pacientes. Por esta razón, el diagnóstico y manejo debe ser oportuno para evitar complicaciones, como una infección profunda del cuello; en nuestro caso, el manejo fue oportuno con una extracción quirúrgica por la vía oral del cálculo y la reparación del conducto de wharton del lado izquierdo
Caso clínico
Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 38 años remitido de consulta externa con un cuadro clínico de una semana de evolución dado por edema, dolor y tumefacción a nivel submandibular izquierdo, asociado con una secreción sialopurulenta por la cavidad oral, lo que dificultaba su alimentación debido a una alteración en la masticación. Como antecedentes tenemos litiasis renal, negó traumas previos y/o procesos infecciosos antiguos a nivel de la cavidad oral. En el examen físico se observó un edema del piso de la boca de predominio izquierdo y se palpó una masa de consistencia pétrea de más o menos 4 x 1,5 cm de diámetro, la cual obstruía completamente el conducto de wharton y desplazaba la glándula lateralmente. Al ejercer digitopresión, hubo una expulsión de material sialopurulento; no hay adenopatías palpables en el cuello. El paciente ingresó a una institución de tercer nivel, donde se le realizó una radiografía oclusal estricta y una tomografía de cuello contrastado. En estas se observó una lesión litiásica de más o menos 4,5 x 1,8 cm de diámetro, de características radiolúcidas, que obstruía completamente el conducto de wharton del lado izquierdo, así como un aumento de volumen de la glándula submandibular sin puntos de necrosis, abscesos, ni crecimiento tumoral (Figuras 1-2-3).Se inició el tratamiento antibiótico con ampicilina-sul-bactam, un analgésico y medios locales. Finalmente, se llevó paciente a una extracción quirúrgica del cálculo, a nivel submandibular izquierdo y reparación del conducto, conservando la papila (Figuras 4-5).El paciente toleró el procedimiento sin complicaciones. Se le realizó manejo ambulatorio con ampicilina-sulbactam oral por 10 días, se sugirió hidratación abundante y se le indicaron recomendaciones y signos de alarma por los cuales debían acudir al servicio de urgencias. Los controles posoperatorios respectivos fueron satisfactorios y no hubo ninguna sintomatología asociada. El nivel de paratohormon de ingreso fue de 58,25 pg/mL y el análisis del cálculo por espectro infrarrojo reportó un fosfato cálcico apatítico.
Christian Kammerer*, Diego Escobar**, Jorge Holguín***
* Otorrinolaringólogo, Universidad del Valle – Hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia.
** Docente de otorrinolaringología, Universidad del Valle – Hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia.
*** Docente de otorrinolaringología, Universidad del Valle – Hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: