Síndrome de McKittrick-Wheelock Como Causa de Hipokalemia Refractaria y Lesión Renal Aguda. Reporte de Caso
- netmd
- 5 de julio de 2021
- Medicina General e Interna
- 0 Comments
RESUMEN
El Síndrome de McKittrick-Wheelock es una entidad infrecuente caracterizada por diarrea de tipo secretora con alteraciones hidroelectrolíticas asociado a la presencia de lesiones tumorales en colon, especialmente de tipo adenoma velloso en recto. Se presenta con estados de deshidratación severa y trastornos hidroelectrolíticos principalmente hipokalemia e hiponatremia concomitantemente con acidosis metabólica. El principal mecanismo implicado es la sobreproducción de prostaglandina E2 por las células tumorales. La pérdida de volumen intravascular puede conllevar a complicaciones como shock hipovolémico y lesión renal aguda. Reportamos el caso de un paciente masculino con cuadro clínico de 15 días de evolución de diarrea, alteraciones hidroelectrolíticas refractarias y requerimiento de terapia de reemplazo renal con presencia de adenoma velloso en recto y sigmoide.
Introducción
El Síndrome de McKittrick-Wheelock se caracteriza por la triada de alteraciones hidroelectrolíticas, diarrea secretora de alto gasto y la presencia de adenoma velloso en el recto o colón sigmoide [1]. Es una condición infrecuente y con pocos estudios publicados.
Se considera que el mecanismo involucrado es la hipersecreción de prostaglandina E2 y AMP cíclico de los adenomas vellosos. Son hallazgos frecuentes la hipokalemia, hiponatremia, acidosis metabólica y lesión renal pre renal [2]. Debe sospecharse ante una diarrea secretora crónica con alteraciones hidroelectrolíticas refractarias. El manejo consiste en la reposición del volumen intravascular, la corrección de los trastornos hidroelectrolíticos, el uso de antagonistas de prostaglandina con precaución por empeoramiento de la función renal y la resección tumoral el cual es el manejo definitivo [3]. Reportamos un caso con los hallazgos de este síndrome y realizamos una revisión del tema.
Reporte de Caso
Hombre de 79 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 e hiperplasia prostática benigna. Ingresó por cuadro clínico de 15 días de evolución de diarrea mucoide asociado a astenia, adinamia y palidez mucocutanea. En las últimas 48 horas previas al ingreso presentó cambios en el estado de consciencia y anuria. Como antecedentes personales relevantes Diabetes Mellitus de reciente aparición.
Al examen físico se encontraron signos de deshidratación y palidez mucocutanea. Exámenes de ingreso: hemoglobina 4.2 g/dl, sodio 125 mEq/L, potasio 3.1 mEq/L, glucosa central 180 mg/dl, perfil infeccioso para VIH, sífilis, hepatitis B y C fueron negativos. Dentro del manejo inicial y en relación a los hallazgos, se realizó transfusión de dos unidades de glóbulos rojos, reanimación hídrica con líquidos medio isotónicos y reposición de potasio parenteral. Se solicitó colonoscopia como parte del estudio de la diarrea persistente encontrando lesión elevada a nivel de la válvula de Houston con compromiso del 100% de la circunferencia y disminución del lumen la cual se extiende hasta 1 cm proximal al margen anal. La biopsia arrojo como resultado adenoma velloso usual. Con estos hallazgos se consideró cuadro compatible con el Síndrome de McKittrick-Wheelock. Se realizaron estudios de extensión tomografía axial de cuello y tórax sin presencia de adenopatías ni otras lesiones, resonancia magnética de abdomen con colelitiasis sin adenomegalias retroperitoneales ni otras lesiones y resonancia magnética de pelvis con la presencia de la lesión tumoral en recto y cambios de intensidad de señal en huesos pelvis compatible con lesiones metástasicas.
Se continuó reanimación hídrica con corrección de potasio y sodio, adicionalmente se empezó indometacina. El paciente fue valorado en junta de cirugía en donde se consideró no candidato de manejo quirúrgico por los hallazgos en resonancia de metástasis pélvica. La evolución del paciente fue adecuada con disminución de las deposiciones diarreicas y estabilización de función renal y estado acido base (Figura 1).
Antonio Peña-Guevara1, Fernando Araque-Villaquirán2, Adrian-Felipe Romero-Ocampo2, Lucia Millán-Tróches3, Christian-David Pérez-Calvo4*, Nehomar Pájaro-Galvis5, Daniella-Valentina Arrieta-Segura6, Camilo-Andrés Martínez-García7, Marleidy-Yised Carreño Rincón8 and Carlos Jaramillo-Pérez9
1Médico Internista, Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia
2Médico Residente, Departamento de Medicina Interna, Universidad del Valle, Cali, Colombia
3Médico Asistencial, Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia
4Médico, Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia
5Médico, Clínica Blas de Lezo. Cartagena, Colombia
6Estudiante de Medicina, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia
7Médico, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia
8Médico, Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia
9Médico, Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: