Síndrome de Stevens-Johnson con reactivación de herpes simple asociado a la ingestión de paracetamol. Reporte de caso

Resumen

Introducción.

El síndrome de Stevens-Johnson (SJS) es una enfermedad poco común que afecta la piel y las mucosas oral, ocular y urogenital; además, en más del 50% de los casos es producida por reacciones a medicamentos.

Presentación del caso.

Hombre de 20 años quien asistió al servicio de urgencias de hospital de tercer nivel de Popayán por un cuadro clínico de 10 días de evolución consistente en astenia, adinamia, fiebre no cuantificada, tos con escasa expectoración blanquecina y cefalea, sintomatología que mejoraba con el uso de paracetamol; sin embargo, la condición del paciente empeoró en los últimos dos días, presentando hiporexia, prurito en faringe, vesículas y ampollas en comisuras labiales, mucosa oral, tronco y extremidades, y dificultad respiratoria y odinofagia, razón por la cual acudió al servicio. En principio de sospechó de herpes simple diseminado, lupus eritematoso sistémico, y SJS; sin embargo, con base en los hallazgos clínicos y de laboratorio se confirmó el diagnóstico de SJS con reactivación de herpes simple asociado a la ingesta de paracetamol, por lo que se suspendió este medicamento y se inició manejo con aciclovir y metilprednisolona. El paciente tuvo una evolución satisfactoria y fue dado de alta a los 10 días del inicio del nuevo tratamiento y en las citas de control su condición general era óptima.

Conclusión. 

El desarrollo de SJS puede estar asociado al consumo de paracetamol; sin embargo, su uso no se desaconseja gracias a sus grandes bondades y beneficios generales. En este sentido, dado que el paracetamol es un medicamento venta libre y uso extenso en Colombia, es indispensable reconocer las manifestaciones clínicas del SJS para poder dar un manejo adecuado y evitar complicaciones en casos como el aquí reportado.

Diego Fernando Hoyos-Samboní

Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paul Mistrató – Servicio de Urgencias – Mistrató, Risaralda – Colombia. | Universidad del Cauca – Facultad Ciencias de la Salud – Departamento de Medicina Interna – Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología (CEMPA) – Popayán – Colombia.

Julián Vicente Munar

Universidad del Cauca – Facultad Ciencias de la Salud – Departamento de Medicina Interna – Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología (CEMPA) – Popayán – Colombia. | IPS Horisoes – Servicio de Riesgo Cardiovascular – Popayán – Colombia.

David López

Universidad del Cauca – Facultad Ciencias de la Salud – Departamento de Medicina Interna – Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología (CEMPA) – Popayán – Colombia. | Del Lab al Campo – Grupo de investigación en Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) – Bogotá D.C. – Colombia.

Luis Reinel Vásquez-Arteaga

Universidad del Cauca – Facultad Ciencias de la Salud – Departamento de Medicina Interna – Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología (CEMPA) – Popayán – Colombia.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/85264