Suplemento 1: Tratamiento de la rinitis alérgica en pediatría en Argentina. Documento de actualización

Resumen

La rinitis alérgica (RA) es la enfermedad alérgica más frecuente. La prevalencia en niños y adolescentes de Argentina oscila entre 22.3 y 34.9 %. Ante esto, integrantes de los comités científicos de pediatría y rinitis de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) revisaron evidencia científica para actualizar las normativas terapéuticas de esta patología en la población pediátrica. La clasificación y categorización de la RA se encuentra actualmente en plena revisión en todo el orbe. Es necesario realizar un diagnóstico diferencial con otras rinitis no alérgicas en los niños, y confirmar la RA con base en la historia clínica, el examen físico, la determinación de biomarcadores o pruebas cutáneas. El tratamiento no farmacológico incluye la educación y pautas de control ambiental para alérgenos como ácaros, hongos anemófilos, epitelio de animales y pólenes. Se propone un tratamiento farmacológico escalonado de acuerdo con el control de la enfermedad. Los antihistamínicos de segunda generación no sedativos son la primera línea de tratamiento. La asociación con descongestivos orales no se recomienda en menores de cuatro años. Los corticoides nasales inhalados son de primera elección en formas moderadas y graves. El presente documento alerta a los pediatras sobre la importancia del diagnóstico precoz, el uso racional del tratamiento farmacológico escalonado y la inmunoterapia específica en niños.

Introducción

La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal cuyos síntomas característicos son el prurito, los estornudos, la rinorrea y la obstrucción nasal. Es la enfermedad alérgica respiratoria crónica más frecuente en la mayor parte del mundo y se estima que afecta aproximadamente a 600 millones de personas.1 Representa un problema global de salud pública porque los síntomas nasales ocasionan alteración del sueño, ausentismo escolar o laboral y gastos en salud. Se asocia frecuentemente con otras comorbilidades como sinusitis, hipertrofia adenoidea, conjuntivitis, otitis media y, especialmente, asma, ocasionando deterioro importante de la calidad de vida de los pacientes.1 El presente documento presenta una revisión exhaustiva y actualizada de la bibliografía más relevante, acorde con el criterio de los autores.

Prevalencia

Varios estudios indican tendencia al alza de la prevalencia, especialmente en los países en desarrollo, probablemente relacionada con el medio ambiente, los cambios climáticos y la adopción de un estilo de vida occidental urbanizada.2 La prevalencia tiene su pico de la segunda a la cuarta década de la vida y luego disminuye gradualmente. La frecuencia de sensibilización a alérgenos inhalados está aumentando y en la actualidad es mayor a 40 % en numerosas poblaciones de Estados Unidos y Europa.3 La prevalencia de la RA en Estados Unidos es de aproximadamente 15 % con base en el diagnóstico médico y de hasta 30 % conforme a la percepción subjetiva de los síntomas nasales.3 Aunque su prevalencia ha aumentado en todo el mundo, los resultados de International Study of Asthma and Allergies (ISAAC) I y III sugieren que el incremento sería aún mayor en América Latina en comparación con el de otras regiones.4 En Argentina, según el estudio ISAAC fase III, 34.9 % de escolares entre 13 y 14 años se encuentran afectados, pudiéndose inferir que hay más de 800 000 adolescentes que sufren RA.5 La rinitis, incluso en ausencia de atopia, es un poderoso predictor de aparición de asma en adultos.6 Recientemente, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) realizó el Estudio Nacional de Prevalencia de Rinitis Alérgica en Argentina (PARA 2017).7 La prevalencia global de síntomas de RA fue de 20.5 %, equivalente a 5.5 millones de individuos comprendidos entre los cinco y 44 años; los síntomas más frecuentes fueron los estornudos (58.5 %) y la congestión nasal (51.4 %)7 y 44.3 % de los participantes tenía antecedentes familiares de alergia. La RA fue más frecuente en las mujeres. En cuanto a la distribución por edad, en la población de cinco a 19 años se observó 22.3 % de prevalencia de la RA.7

Clasificación

La primera guía basada en evidencias, Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA), de acuerdo con la duración de los síntomas clasifica a la RA en intermitente (menos de cuatro días a la semana y menos de cuatro semanas al año) y en persistente (más de cuatro días a la semana y más de cuatro semanas al año)8 y de la siguiente forma en cuanto a la gravedad y según el compromiso clínico del paciente (figura 1): • Leve, sueño normal sin impedimento de la actividad diaria: deporte, tiempo libre, escolaridad, trabajo y sin asociación mórbida. • Moderada-grave, cuando la RA afectada cualquiera de los anteriores aspectos. Además de la RA, existe rinitis no alérgica (como la infecciosa, viral, bacteriana), inducida por fármacos, hormonal, rinitis no alérgica con eosinofilia, etcétera (cuadro 1). En los últimos años, la rinitis alérgica local se describe como un fenotipo de rinitis que se caracteriza por producción de IgE específica y mediadores inflamatorios en la mucosa nasal, ausencia de IgE específica en el suero, pruebas cutáneas negativas y respuesta positiva a la prueba de provocación de alérgenos nasales.9,10 La guía ARIA se implementa en más de 70 países alrededor del mundo. Desde su primera publicación en 2001 a la fecha se han realizado numerosas revisiones y actualizaciones. Actualmente una nueva revisión acerca de la clasificación y categorización de la RA está en marcha, en la que se están evaluando datos a gran escala y la implementación de tecnologías emergentes para su utilización en medicina individualizada y predictiva.11

Daniel Vázquez,1 Cora Isabel Onetti,1 Claudio Alberto Parisi,2 Jorge César Martínez,3 Juan Croce,1 Pablo Moreno,4 Marcela García,1 Juan Carlos Ivancevich,3 R. Maximiliano Gómez5

1Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Buenos Aires, Argentina

2Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

3Universidad del Salvador, Facutad de Medicina, Buenos Aires, Argentina

4Fundaler, Buenos Aires, Argentina 5Fundación Ayre, Salta, Argentina

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/issue/view/40