­
Terapia fetal intracardiaca: comunicación de la primera intervención cardiaca fetal exitosa en el Perú, con correlación posnatal al nacimiento y a los 18 meses de vida. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Terapia fetal intracardiaca: comunicación de la primera intervención cardiaca fetal exitosa en el Perú, con correlación posnatal al nacimiento y a los 18 meses de vida.

RESUMEN

La anemia fetal es una causa de morbilidad y mortalidad perinatal. Aunque tiene diferentes etiologías y a pesar de la introducción de la profilaxis de inmunoglobulina RhD, la aloinmunización sigue siendo una de sus principales causas. Estos embarazos se identifican inicialmente midiendo en el feto la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media (MCA-PSV) y se debe sospechar de anemia moderada a grave cuando el MCA-PSV es ≥1,50 múltiplos de la mediana. En estos casos, el hematocrito real se determina obteniendo sangre fetal. La intervención con una hemoglobina fetal no menor a 7 g/dL resulta en un mejor resultado fetal en comparación a esperar hasta el desarrollo de anemia grave < a 5 g/dL o hidrops. La transfusión fetal intravascular es preferible a la transfusión intraperitoneal debido a mayores tasas de supervivencia, particularmente de fetos hidrópicos. La vena umbilical es el sitio vascular preferido debido a la facilidad de acceso y una mayor seguridad en comparación con otros sitios vasculares. La punción cardíaca directa rara vez se realiza debido a un mayor riesgo de complicaciones graves, incluida la muerte fetal. En el presente artículo presentamos el primer caso comunicado en nuestro medio de transfusión intracardiaca en un feto con anemia severa por isoinmunización Rh, el cual tuvo un manejo exhaustivo y difícil, pero con una excelente evolución fetal, neonatal y posnatal.

Introducción

Los casos de enfermedad hemolítica del feto y recién nacido se describen desde los años de Hipócrates. En 1932, Diamond caracterizó la enfermedad neonatal como eritroblastosis fetal1 y Levine, en 1941, demostró la relación causal entre anticuerpos anti-RhD y la enfermedad hemolítica2). Las causas inmunes están relacionadas con aloinmunización posterior a la exposición materna a antígenos de los glóbulos rojos fetales, formándose anticuerpos maternos y hemólisis fetal. Existen más de 50 antígenos asociados a hemólisis fetal; sin embargo, la anemia fetal grave está relacionada con aloinmunización tipo Rhesus (Rh)D, Rhc o Kell(3; 4).

Los intentos de manejo intrauterino son atribuidos a Bevis en Inglaterra y Liley en Nueva Zelanda. Ambos analizaron el contenido de bilirrubina en líquido amniótico para determinar la posibilidad de muerte fetal inminente debido a anemia hemolítica(5; 6). Así mismo, Bevis intentó la primera transfusión fetal inyectando sangre directamente a la placenta con resultados no alentadores. Es a Liley a quien se le atribuye la primera transfusión intraperitoneal exitosa con un recién nacido de 34 semanas después de dos transfusiones intraperitoneales7.

En 1981, Rodeck comunicó la primera transfusión intravascular exitosa, con el uso de un fetoscopio hacia la inserción placentaria de la vena umbilical8. Y Bang, en 1982, realizó la primera transfusión intravascular guiada por ecografía hacia la porción intrahepática de la vena umbilical9. Publicaciones posteriores mencionan que el acceso a la porción intrahepática de la vena umbilical para muestra de sangre fetal o transfusiones era la más segura10, además que la utilización de agentes paralizantes en el feto contribuía a mejorar el éxito del procedimiento4. Estos importantes avances ayudaron a mejorar la supervivencia neonatal, entre 80 y 90%11).

Una de las primeras publicaciones sobre el empleo de la transfusión intracardiaca fue la de Westgren y col., en 199812. Los investigadores concluyeron que, a pesar de las complicaciones en este tipo de procedimientos, la transfusión intracardiaca es factible cuando la vía intravascular es de difícil acceso.

Enrique Gil Guevara1  2  , Cirugía Fetal – Medicina Fetal

Guillermo Diez Chang1  , Medicina Fetal

Braowell Miranda Frisancho1  , Anestesiología

Ina Pérez1  , Banco de Sangre

Carlos Bazán1  , Neonatología

Jairo Muñoz Acosta2

Oswaldo Gonzales Carrillo2  , Medicina Fetal

1Clínica Delgado Auna, Lima, Perú

2Instituto Peruano de Medicina y Cirugía Fetal, Lima, Perú.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322024000100019&lng=es&nrm=iso&tlng=es