
Teratoma Gigante Mediastinal. Reporte de caso y revisión bibliografía.
- ComiteNetMD
- 5 de febrero de 2025
- Neumonología
- 0 Comments
RESUMEN
El teratoma maduro mediastínico es el tumor de células germinales torácico más frecuente. No se ha detectado una causa específica, aunque se ha relacionado con algunos factores de riesgo, como exposiciones de la madre a agentes nocivos ambientales inhalatorios, deficiencias nutricionales maternas, criptorquidia, hipospadias, anemia hemolítica, entre otros. Suele ser una entidad poco frecuente; sin tener claramente descrita su prevalencia, puede alcanzar el 3 % de la patología torácica y el 10 % de la estirpe histológica es detectada en las masas mediastinales. Si bien algunos autores no han descrito diferencias en la prevalencia entre varones y mujeres, otros han detectado una clara mayoría en la afectación a varones, que alcanza una relación incluso de 13 a 1. El teratoma maduro suele carecer de células malignas y suele tener un excelente pronóstico tras la exéresis quirúrgica completa del tumor. Sin embargo, algunos teratomas pueden tener células atípicas entre la diversidad de tejidos que lo componen, lo que hace imperiosa una búsqueda dirigida y exhaustiva por parte del patólogo, para detectar dicho tejido en la masa tumoral, pues ello implicaría un peor pronóstico y la necesidad de utilizar quimioterapia coadyuvante y un seguimiento de extensión tumoral, lo que mejora la supervivencia de estos pacientes.
INTRODUCCIÓN
Presentamos el caso de un teratoma maduro en el hemitórax izquierdo, en un varón de 29 años de edad, con presentación clínica clásica de dolor torácico de características pleuríticas en el hemitórax izquierdo, disnea de esfuerzos moderados, trepopnea derecha (disnea con el decúbito lateral derecho) y tos seca ocasional. Se ha tratado con exéresis completa del tumor, sin haber detectado ningún componente de malignidad en la masa; alcanzó una recuperación completa seis meses después de la intervención quirúrgica.
Reporte de caso: Historia clínica, diagnóstico, terapéutica
Paciente masculino de 29 años de edad que consulta por dolor en el hombro izquierdo, de inicio súbito, irradiado a la espalda con predominio en el lado izquierdo, intenso, que empeora con el decúbito lateral derecho, la tos y la inspiración profunda, con alivio únicamente al tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y espasmolíticos. Además, refiere sensación de disnea que ha ido en aumento hasta hacerse de reposo, que empeora al realizar esfuerzos moderados y con el decúbito supino y lateral derecho. Los síntomas tienen un parcial alivio al adoptar el decúbito lateral izquierdo.
En el examen físico se detecta una presión arterial de 106/82 mmHg, temperatura de 37 °C, SpO2: 94 %, frecuencia cardíaca de 94 lpm y glucómetro de 83 mg/dL en ayunas.
A la auscultación pulmonar se percibe un pulmón derecho con buena entrada, pulmón izquierdo con disminución de la entrada de aire en todo el campo pulmonar sin otros hallazgos relevantes.
Los estudios de laboratorio de hematología, química sanguínea, tiempos de coagulación, perfiles hormonales y marcadores tumorales fueron normales.
López-Yepes, Luis Alejandro1, Reyes Zúñiga, Karla2, Torres Rodríguez, Servio Tulio3, Urrutia Brán, Ana Lucia4
1 Neumólogo del Hospital de Referencia Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
2Médico Residente del Hospital de Referencia Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
3Cirujano de tórax del Hospital de Referencia Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
4Médico Nutrióloga y Epidemióloga, Clínica privada, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: