Ultrasonido para la evaluación de la deglución: una revisión narrativa

RESUMEN

El presente estudio explora evidencia sobre la evaluación de la deglución, usando la técnica de ultrasonido. En relación a la estrategia búsqueda, la revisión se desarrolló en PubMed y Scielo, utilizando una adaptación de las recomendaciones del manual Cochrane para revisiones sistemáticas. Se seleccionaron los términos “Deglutition” “Swallowing”, “Ultrasonography” y “Ultrasound” en inglés y en español. Se incluyeron inicialmente estudios originales publicados entre enero del 2000 y enero del 2019. De acuerdo con los criterios de elegibilidad, se incluyeron 24 artículos originales sobre el uso de ultrasonido para evaluar algún aspecto de la deglución en las etapas oral y faríngeas. Los artículos seleccionados ofrecen datos cuantitativos de parámetros e indicadores de la deglución. A partir de estos estudios, se recogió información cualitativa y cuantitativa sobre la movilidad lingual, la elevación laríngea, la movilidad faríngea lateral, la movilidad del hioides, la movilidad del músculo genihioideo, la apertura del esfínter esofágico superior, el cierre glótico, además de estudios sobre la posibilidad de detectar episodios de penetración laríngea y aspiración. Los resultados sugieren que existe evidencia positiva sobre la utilidad del ultrasonido para evaluar la deglución, sin embargo, se requiere de más estudios que analicen la eficiencia diagnóstica en población con disfagia.

Introducción

Deglución se define como una compleja actividad neuromuscular    producto    de    una    serie    de movimientos    coordinados    de    distintos    grupos musculares de la cavidad oral, faringe y esófago, cuyo fin es permitir que los alimentos sean transportados desde la boca al estómago. Para contenidos líquidos, el   proceso   de   deglución   se   divide   en:   etapa preparatoria oral, etapa oral, etapa faríngea y etapa esofágica.  Para  alimentos  sólidos  se  describe  el modelo  de  proceso  de  alimentación,  en  el  que  la etapa  oral  se  subdivide  en:  Etapa  I  de  transporte, etapa de procesamiento de alimentos, y en etapa II de transporte. En  ambas  clasificaciones, tanto  para  la  etapa preparatoria  como  para  la  etapa  oral,  la  movilidad lingual  es  crucial  para  su  correcto  funcionamiento. Para  la  etapa faríngea, en  cambio,  se  describen acciones neuromusculares como el movimiento de las cuerdas vocales para sellar la glotis, el movimiento de los aritenoides, el desplazamiento del hueso hioides y de  la  laringe,  y  la  apertura  del  esfínter  esofágico superior (EES) (Matsuo & Palmer, 2008).El  diagnóstico  de  los  trastornos  deglutorios  o disfagia,  tradicionalmente  se  realiza  a  través  de  dos métodos:   La   evaluación   clínica   y   la   evaluación instrumental.    La    evaluación    clínica    brinda    al profesional de la salud la oportunidad de observar la función   general   del   proceso   deglutorio   de   un individuo  en  un  contexto  determinado (Cichero  & Murdoch,   2006).   No   obstante,   en   ocasiones   es necesario  realizar  una  evaluación  instrumental  para detectar    la    presencia    de    algunos    signos    y complicaciones de  la  disfagia,  como  la  aspiración  de bolo   alimenticio   (presencia   de   bolo   en   la   vía respiratoria  por  debajo  de  la  glotis).  La  exploración con técnicas de imagen proporciona al clínico detalles precisos     sobre     las     estructuras     anatómicas involucradas en la deglución y permite identificar con seguridad los signos de trastorno deglutorio(Cichero & Murdoch, 2006).En  el  contexto  de  la  evaluación  instrumental,  las técnicas más utilizadas son la Videofluoroscopía (VFC) y  la  Evaluación  Nasofibroscópica  de  la  deglución (FEES). Existe una amplia gama de estudios de validez de contingencia y eficiencia diagnóstica que ubican a estas dos técnicas de imagen como los estándares en términos de examen de confirmación diagnóstica de disfagia. Sin embargo, si bien ambos procedimientos proporcionan imágenes dinámicas de la biomecánica de   la   deglución,   a   medida   que   aumenta   la comprensión  de  la  deglución  se  reconocen  ciertas limitaciones de estas pruebas en base a la necesidad de  proporcionar  información  no  solo  cualitativa  del proceso de deglución, sino que también cuantitativa(Huckabee, Macrae, & Lamvik, 2015).Otro  procedimiento  instrumental  para  valorar  el proceso  deglutorio  es  el  Ultrasonido  (US).  EL  US  es una   técnica   que   visualiza   la   cavidad   oral   y   la hipofaringe   durante   la   deglución,   utilizando   un transductor ubicado en la región submentoniana para obtener la imagen (Cichero & Murdoch, 2006). Dicho procedimiento  no  se  utiliza  con  frecuencia  en  el proceso diagnóstico de la disfagia ni en la exploración del proceso deglutorio en su fase orofaríngea, ya que existe literatura que señala la dificultad de la técnica para  detectar  episodios  de  aspiración(Logemann, 1998).  No  obstante,  se  ha  demostrado  que  esta técnica   ha   sido   útil   para   realizar   observaciones cualitativas de diferentes estructuras participantes enel  proceso  deglutorio. Además,  las  innovaciones metodológicas de las últimas décadas han permitido llevar  al  US  a  realizar  valoraciones  cuantitativas  de diversos  aspectos  dinámicos  de  la  deglución  en diferentes   modalidades   de   imagen(Chi-Fishman, 2005). Se ha descrito que incluso el US puede entregar al  clínico  información  en  tiempo  real  tanto  para diagnosticar  como  para  verificar  los  efectos  que  las estrategias   terapéuticas   tienen   en   la   fisiología deglutoria. Estas  últimas  evidencias  nos  llevan  a  plantear nuestra pregunta de investigación: ¿El US es útil como evaluación   instrumental   de   la   deglución?   Para responderla nos planteamos el objetivo de explorar el estado del arte de la evaluación de la deglución con el uso  de  la  técnica  de  US  a  través  de  una  revisión narrativa  de  la  literatura.  Con  la  evidencia  recabada pretendemos  discutir  sobre  el  US  como  una  técnica cualitativa y cuantitativa para evaluar la biomecánica deglutoria

Jorge Sepúlveda Hospital San Luis de Buin-Paine. Instituto Profesional Chile (IPChile)

Roberto Rojas Universidad Autónoma de Chile. Universidad de Las Américas

Michelle Casanova Universidad Mayor. Departamento de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/55327/58273