­
Un estudio colaborativo internacional, coordinado por personal investigador de Biogipuzkoa, alerta sobre diferencias en la supervivencia de pacientes con Colangiocarcinoma relacionadas con aspectos étnicos. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento
Estudian posibles opciones terapéuticas para la colestasis hepática

Un estudio colaborativo internacional, coordinado por personal investigador de Biogipuzkoa, alerta sobre diferencias en la supervivencia de pacientes con Colangiocarcinoma relacionadas con aspectos étnicos.

20/02/2025

El estudio observacional internacional de pacientes con Colangiocarcinoma (CCA) más exhaustivo realizado hasta la fecha en Latinoamérica, coordinado por personal investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa de Osakidetza, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista The Lancet Regional Health – Americas.

El cáncer de vías biliares, conocido como colangiocarcinoma (CCA), es un tipo de cáncer poco frecuente, clasificado como raro, aunque su incidencia está en aumento. Generalmente se diagnostica en etapas avanzadas, con metástasis, lo que dificulta el acceso a tratamientos potencialmente curativos.

La doctora Laura Izquierdo y el doctor Jesús Bañales, pertenecientes al grupo de enfermedades hepáticas del IIS Biogipuzkoa han coordinado un trabajo en el que se evaluaron 309 pacientes diagnosticados en cinco hospitales de referencia de Brasil, Ecuador, Argentina, Perú y Chile. Se analizaron características generales y específicas del tumor en el momento del diagnóstico, factores de riesgo, precisión de marcadores tumorales en sangre, así como similitudes y diferencias entre los tres subtipos de CCA, clasificados por la Organización Mundial de la Salud según su origen anatómico en intrahepático, perihiliar o distal. Además, se realizó una delineación del manejo clínico y la evolución de los y las pacientes.

Un estudio previo, coordinado por la Dra. Izquierdo y el Dr. Bañales publicado en 2022, reveló aspectos clave sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento en más de 2,200 pacientes con colangiocarcinoma en el área geográfica de Europa. Estos hallazgos han contribuido a sensibilizar a la comunidad médica y mejorar la toma de decisiones clínicas en la enfermedad.

Los resultados de este segundo estudio han respaldado hallazgos previos del grupo en Europa, donde se observó que la ubicación anatómica de los colangiocarcinomas en el árbol biliar se asocia con diferentes factores de riesgo y características tumorales. Igualmente, se ha constatado que la presencia de cálculos biliares es un factor de riesgo frecuente para el desarrollo de cáncer biliar en pacientes de Latinoamérica.

En cuanto al tratamiento en este tipo de tumores, la resección quirúrgica sigue siendo la única terapia potencialmente curativa, aunque las probabilidades de curación son bajas si hay invasión de ganglios linfáticos. Por otro lado, si bien la quimioterapia aumenta la esperanza de vida de pacientes con enfermedad avanzada que no son candidatos a cirugía, su beneficio es limitado. Por ello, este estudio subraya la importancia de implementar programas de prevención que fomenten hábitos de vida saludables en la población general, así como programas de cribado para el seguimiento de pacientes con alto riesgo de desarrollar colangiocarcinoma. El objetivo final es diagnosticar la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando la resección tumoral es viable.

Asimismo, el estudio ha identificado, por un lado, una alta prevalencia de diagnósticos de colangiocarcinoma en etapas avanzadas en América Latina, especialmente entre individuos de ascendencia africana, y por otro, una proporción significativa de pacientes hispanos que no reciben quimioterapia en etapas avanzadas de la enfermedad, en comparación con pacientes de etnia caucásica. Por tanto, se resalta el pronóstico desfavorable para estos pacientes.

A pesar de que todos los países analizados cuentan con sistemas de salud pública que garantizan la cobertura médica completa, los resultados revelan desigualdades estructurales en la detección del cáncer y el acceso a la atención médica entre los distintos grupos étnicos y socioeconómicos en la región. Es por ello que se requieren medidas urgentes, incluyendo la identificación de factores de riesgo prevenibles, la concienciación entre las poblaciones de alto riesgo sobre los beneficios del tratamiento y la garantía de una cobertura de salud equitativa para abordar estas disparidades. Los científicos abogan por la implementación de programas educativos sobre los síntomas iniciales y por una mayor concienciación sobre los beneficios de los tratamientos actuales. Se destaca también la necesidad de garantizar la equidad en el apoyo a pacientes y familias durante el tratamiento. Estas iniciativas buscan mejorar la supervivencia y la calidad de vida de pacientes con cáncer biliar o colangiocarcinoma.

https://biotech-spain.com/es/articles/un-estudio-colaborativo-internacional-coordinado-por-personal-investigador-de-biogipuzkoa-alerta-sobre-diferencias-en-la-supervivencia-de-pacientes-con-colangiocarcinoma-relacionadas-con-aspectos-tnicos