Un paciente con hipertensión intracraneal como signo clínico de hemicerebelitis aguda

RESUMEN:

La cefalea es una patología frecuente en las consultas pediátricas de Atención Primaria, correspondiendo la mayoría de ellas a cefaleas primarias que no requieren exámenes complementarios. Cuando la cefalea es sugestiva de patología intracraneal hay que realizar pruebas de imagen, siendo los tumores una causa frecuente de cefalea secundaria. No obstante, otras patologías benignas pueden dar clínica de hipertensión intracraneal (HTIC) como es el caso de la hemicerebelitis.

Presentamos un caso de una niña de 10 años de edad, con cefalea y evolución a HTIC de inicio agudo. La resonancia magnética reveló una inflamación unilateral del cerebelo, diagnosticándose de hemicerebelitis. Nuestra paciente mantuvo síntomas hasta la realización de la punción lumbar que la dejó asintomática. El pronóstico de esta patología es excelente y la remisión clínica completa. En la mayoría de los casos, queda una atrofia cerebelosa del hemisferio afecto residual, generalmente sin repercusión clínica. La evolución clínica y hallazgos de la resonancia magnética ayudan a descartar malignidad y adoptar un enfoque conservador tanto diagnóstico como terapéutico.

INTRODUCCIÓN

La cefalea es un motivo de consulta frecuente en pediatría. La mayoría de ellas corresponden a cefaleas primarias y se diagnostican con una adecuada anamnesis y exploración física sin necesidad de exámenes complementarios.

Existen datos de alarma que obligan a profundizar en la etiología de la cefalea para descartar causas secundarias.

Ante un paciente con cefalea y otros signos sugestivos de hipertensión intracraneal (HTIC) es mandatorio realizar una prueba de imagen urgente, siendo de elección la resonancia magnética (RM) craneal.

La causa más frecuente en estos casos es tumoral, aunque pueden existir otras patologías que remeden un cuadro pseudotumoral como la hemicerebelitis aguda.

Presentamos un paciente con cefalea secundaria a hemicerebelitis aguda.

Antonio Javier Cepillo Boluda1  , María del Pilar Martín-Tamayo Blázquez2 , Ignacio Onsurbe Ramírez1  , Elena Lozano Setién3 

1Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (España).

2Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Jerez de la Frontera. Cádiz (España).

3Servicio de Radiodiagnóstico. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (España).

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300208&lng=es&nrm=iso&tlng=es