­
Vesículas extracelulares circulantes modifican la diferenciación de células estromales mesenquimales y angiogénesis. Potencial uso en regeneración ósea. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Vesículas extracelulares circulantes modifican la diferenciación de células estromales mesenquimales y angiogénesis. Potencial uso en regeneración ósea.

Introducción:

El uso de vesículas extracelulares (VE) tiene un alto potencial en medicina regenerativa. Aunque principalmente se han estudiado las derivadas de células estromales mesenquimales (MSC), las VE circulantes de sangre de cordón umbilical (veCU) o de adultos jóvenes sanos (veAD), también contienen factores que pueden favorecer la regeneración tisular. Este estudio evalúa el efecto de veCU y veAD sobre la diferenciación de MSC a osteoblastos y adipocitos, y la angiogénesis de células endoteliales.

Material y métodos:

Las VE fueron aisladas por cromatografía de exclusión de tamaño, caracterizadas y cuantificadas. Cultivos de MSC fueron tratados con veCU y veAD durante la diferenciación a osteoblastos o adipocitos. En ellas se estudió la expresión de genes osteoblásticos o adipogénicos, la mineralización y la formación de vesículas de grasa. Fueron evaluadas células endoteliales de vena de cordón umbilical (HUVEC) en ensayos de angiogénesis.

Resultados:

VeCU y veAD no afectaron a la viabilidad de las MSC, pero veAD aumentó la de HUVEC. En osteoblastos, aumentó la expresión de colágeno alfa-1 tipo I (COL1A1) con veAD, pero la mineralización no se afectó. En adipocitos se inhibió la expresión de adipo-triglicérido-lipasa (ATGL) y la proteína 4 de unión a ácido graso (FABP4), y disminuyó la formación de vesículas de grasa con ambos tipos de VE. En HUVEC, veCU y veAD indujeron la angiogénesis.

Conclusión:

Los resultados sugieren que ambos tipos de VE, procedentes de fuentes abundantes, sin aspectos éticos importantes y fáciles de aislar, tienen un alto potencial en medicina regenerativa aplicada al hueso, inhibiendo la adiposidad de la médula ósea y favoreciendo la angiogénesis.

Sara Oliva-Lozano1, Victoria Pulido-Escribano1, Bárbara Torrecillas-Baena1, Alfonso Calañas-Continente1,2, Feliciano Priego-Capote3,4, Marta Camacho-Cardenosa1, Antonio Casado-Díaz1,2,4

1Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Córdoba.

2Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

3Departamento de Química Analítica. Campus Rabanales. Universidad de Córdoba. Córdoba.

4Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). Córdoba

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/articles/00066/show#!