Vigilancia tras resección de pólipos de colon y de cáncer colorrectal. Actualización 2018
- netmd
- 12 de junio de 2019
- Gastroenterologia
- 0 Comments
RESUMEN
La evidencia disponible para estratificar el riesgo de presentar un cáncer colorrectal metacrónico tras la extirpación de pólipos colorrectales y determinar los intervalos de vigilancia es limitada y se basa en estudios observacionales. No obstante, a la espera de nuevas evidencias, es necesario unificar los criterios del seguimiento endoscópico en nuestro medio. Por ello, desde las principales sociedades científicas involucradas en el manejo de estos pacientes, como son la Asociación Española de Gastroenterología, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y el Grupo de Cribado de Cáncer Colorrectal de la Sociedad Española de Epidemiología, se ha creado este documento de consenso, que se encuentra incluido en el capítulo 10 de la «Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Prevención del Cáncer Colorrectal. Actualización 2018».
A continuación, se presentarán importantes novedades respecto a la edición previa publicada en 2009. En primer lugar, se establecen situaciones que requieren y no requieren vigilancia endoscópica y se elimina la necesidad de realizar seguimiento en individuos que no presentan un riesgo especial de cáncer de colon metacrono. En segundo lugar, se establecen recomendaciones de vigilancia endoscópica en individuos con pólipos serrados. Finalmente, a diferencia de la edición anterior, se dan recomendaciones de vigilancia endoscópica en individuos intervenidos por cáncer colorrectal. Paralelamente, supone un avance sobre la guía europea de calidad en el cribado del cáncer colorrectal, ya que elimina la división entre grupo de riesgo medio y grupo de riesgo alto, lo que supone la eliminación de una proporción considerable de colonoscopias de vigilancia precoz. Finalmente, se dan recomendaciones claras sobre la ausencia de necesidad de seguimiento en el grupo de riesgo bajo, para el que la guía europea mantenía cierta ambigüedad.
Introducción
La progresiva implementación de los programas de cribado de cáncer colorrectal (CCR) poblacionales en todas las comunidades autónomas está ocasionando un aumento considerable del número de colonoscopias, derivadas de la positividad del test de sangre oculta en las heces inmunológico (SOHi) y de las indicaciones de vigilancia endoscópica de las lesiones detectadas en colonoscopias previas. Se estima que un 20-25% de las colonoscopias realizadas en individuos mayores de 50 años corresponden a indicaciones de vigilancia endoscópica1–3 tanto derivadas de los programas de cribado poblacional como de la evaluación de los pacientes con síntomas digestivos, con un coste importante para el sistema de salud y consumiendo una elevada proporción de la limitada oferta de colonoscopias, con indicaciones no siempre correctas. Concretamente, al 21,99‰ de la población candidata a cribado poblacional se le detectará y resecará una lesión colorrectal que posteriormente requerirá seguimiento endoscópico4. Por otra parte, la tasa de progresión de adenoma avanzado a CCR no se conoce con exactitud y se estima que puede ser baja y oscilar entre el 2,6% en población de 50 a 59 años y el 5,6% en población≥80 años de forma anual5. Es fundamental dirigir la vigilancia endoscópica a aquellos pacientes que realmente se beneficien de ella, con la mínima frecuencia necesaria para lograr el mayor rendimiento preventivo del CCR, evitando las molestias y complicaciones de la colonoscopia y limitando el número de exploraciones de eficacia dudosa.
Esta revisión tiene como objetivo establecer una adecuada estratificación del riesgo de presentar CCR metacrónico tras la extirpación de pólipos colorrectales o de aquellos pasados por alto en estudios previos y determinar los intervalos de vigilancia adecuados con base en la evidencia científica disponible6. Hoy por hoy, la evidencia disponible se basa en estudios observacionales en los que la indicación del intervalo de repetición de la colonoscopia de seguimiento es arbitraria7,8. La mayoría de los estudios evalúan la eficacia de la colonoscopia de seguimiento a partir de variables intermedias (tasa de detección de adenomas avanzados) y no de variables finales (incidencia y mortalidad)9,10. Los resultados de los actuales estudios, con participación de centros de nuestro país, contribuirán a generar nuevas evidencias para dar respuesta a cuáles son las situaciones de riesgo tras la extirpación de los pólipos colorrectales y cuáles son los intervalos de vigilancia más adecuados en las diferentes situaciones, así como a conocer las vías de carcinogénesis implicadas en función de la lesión precursora asociada y el potencial uso de marcadores moleculares en la estratificación del riesgo de CCR11.
Carolina Mangas-Sanjuana, Rodrigo Jovera,, Joaquín Cubiellab, Mercè Marzo-Castillejoc, Francesc Balaguerd, Xavier Bessae, Luis Bujandaf, Marco Bustamanteg, Antoni Castellsd, José Diaz-Tasendeh, Pilar Díez-Redondoi, Maite Herráizj, Juan José Mascort-Rocak, María Pelliséd, Enrique Quinterol, Grupo de Cribado del Cáncer Colorrectal de la Sociedad Española de Epidemiología
a Servicio de Medicina Digestiva, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España
b Servicio de Aparato Digestivo, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Ourense, España
c Unitat de Suport a la Recerca Metropolitana Sud-Institut d’Investigació en Atenció Primaria (IDIAP), Cornellà de Llobregat, Barcelona, España
d Servicio de Gastroenterología, Hospital Clínic de Barcelona, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Barcelona, España
e Servicio de Aparato Digestivo, Hospital del Mar, Barcelona, España
f Hospital Donostia/Instituto Biodonostia, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Universidad del País Vasco, San Sebastián, Guipúzcoa, España
g Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España
h Servicio de Medicina de Aparato Digestivo, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
i Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
j Servicio de Aparato Digestivo, Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona, Navarra, España
k Centre d’Atenció Primària La Florida Sud, Institut Català de la Salut, Barcelona, España
l Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: