Hematoma intramural y “cuttering” como técnica de rescate

Las disecciones coronarias pueden ser autolimitadas o progresar, generando un hematoma intramural (HIM). La falsa luz formada por la disección puede expandirse, aumentando la presión endoluminal y comprimiendo la luz verdadera, lo que reduce el flujo anterógrado distal. Cuando las disecciones o hematomas son limitados y no afectan el flujo sanguíneo, se recomienda un manejo conservador. Sin embargo, si comprometen …

Continuar leyendo

Tumor de células gigantes esternal: esternectomía total y reconstrucción con barras de titanio más malla de polipropileno

Resumen El tumor de células gigantes (TCG) constituye un tumor óseo benigno relativamente frecuente. Se caracteriza por ser localmente agresivo y el lugar de presentación más frecuente es a nivel del esqueleto axial (fémur distal o tibia proximal). Hasta la actualidad, existen escasos informes de presentaciones atípicas, como a nivel del esternón. En este informe, se presenta el caso de …

Continuar leyendo

Posicionamiento sobre manejo perioperatorio y riesgo quirúrgico en el paciente con cirrosis

Resumen Introducción El terreno del paciente con cirrosis que requiere una intervención quirúrgica ha sido poco explorado. En México, a la fecha no contamos con un posicionamiento formal o recomendaciones de expertos que ayuden a la toma de decisiones clínicas en este contexto. Objetivos Revisar la evidencia existente sobre el riesgo, pronóstico, precauciones, cuidados especiales y manejo o proceder específico …

Continuar leyendo
Limitaciones y complicaciones de la cirugía urológica robótica en niños pequeños. Desmontando viejas creencias

Limitaciones y complicaciones de la cirugía urológica robótica en niños pequeños. Desmontando viejas creencias

Resumen Introducción. Aunque en los inicios de la cirugía robótica pediátrica solíamos asumir la existencia de ciertas limitaciones técnicas asociadas al pequeño tamaño de nuestros pacientes, podríamos encontrarnos ante un cambio de paradigma y cuestionar estas antiguas creencias. Material y métodos. Estudio retrospectivo que incluye los pacientes a los que se les practicó una cirugía urológica asistida por robot Da …

Continuar leyendo
Duodenopancreatectomía cefálica con resección vascular laparoscópica

Duodenopancreatectomía cefálica con resección vascular laparoscópica

Resumen Antecedentes: La duodenopancreatectomía cefálica (DPC) con resección vascular venosa está indicada para el tratamiento del adenocarcinoma ductal y de tumores neuroendocrinos de páncreas, tanto por laparoscopia como por laparotomía. Objetivo: Describir los resultados de una serie de pacientes operados de DPC con resección vascular venosa y comparar la morbimortalidad entre los abordados por laparoscopia y por laparotomía. Material y …

Continuar leyendo
Experiencia en reconstrucción del paciente gran quemado agudo con microcirugía

Experiencia en reconstrucción del paciente gran quemado agudo con microcirugía

Resumen Introducción: Las quemaduras son un trauma frecuente de ocurrencia en todo el mundo, que ha experimentado importantes aumentos de sobrevida. Su manejo requiere la reposición de la barrera cutánea, lo que se logra en la mayoría de los casos con el uso de injertos dermo-epidérmicos. Sin embargo, existen algunas veces lesiones complejas que no logran sanar mediante injertos, arriesgando …

Continuar leyendo
Evaluación de complicaciones posquirúrgicas de la técnica «Rendez-vous» vs. el manejo estándar en pacientes con coledocolitiasis

Evaluación de complicaciones posquirúrgicas de la técnica «Rendez-vous» vs. el manejo estándar en pacientes con coledocolitiasis

Resumen Antecedentes: La técnica de «Rendez-vous» (RV) es una técnica mixta en la que se combinan las habilidades endoscópicas y laparoscópicas. La evidencia es contradictoria respecto al uso de RV frente a la técnica secuencial en dos tiempos (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE seguida de colecistectomía laparoscópica CL) para el manejo de la colecisto-coledocolitiasis. Objetivo: Estimar la asociación entre el uso …

Continuar leyendo

Tratamiento conservador no invasivo del traumatismo esplénico

RESUMEN Antecedentes:   El tratamiento conservador no invasivo del traumatismo esplénico disminuye intervenciones quirúrgicas innecesarias y depende del centro asistencial donde es aplicado. Objetivo:  Describir los resultados del tratamiento conservador no invasivo de pacientes con traumatismo abdominal cerrado con lesión esplénica y correlacionarlos con variables preoperatorias. Material y métodos: Trabajo observacional descriptivo de pacientes con traumatismo abdominal cerrado con lesión esplénica …

Continuar leyendo

Hernia de la línea arcuata, una patologia poco difundida.

Resumen La hernia de la línea arcuata (HLA), es una entidad claramente reconocida, sin embargo, existen escasas publicaciones al respecto. Corresponde a un defecto en la vaina posterior del músculo recto del abdomen, separándose la línea arcuata del musculo, formando un bolsillo, lo que corresponde a un defecto interparietal y no una verdadera hernia. Probablemente este subdiagnosticado y sub reportado. …

Continuar leyendo

Comparación de dos técnicas de sección vascular en la varicocelectomía laparoscópica. Estudio prospectivo

Resumen Introducción. El varicocele es la dilatación anormal del plexo pampiniforme. Puede afectar al 15-20% de los varones preadolescentes-adultos. La importancia de su diagnóstico radica en que puede inducir hipotrofia testicular y problemas de fertilidad en la etapa adulta. El objetivo de este estudio es evaluar si existe mayor índice de complicaciones, incluyendo la recurrencia del varicocele, dependiendo de la …

Continuar leyendo