Efectividad de la actividad física en el tratamiento de la depresión geriátrica: una revisión sistemática

Introducción:

El estudio buscó conocer la efectividad de la actividad física en el tratamiento de la depresión geriátrica ante la falta de un consenso universal que lo avale.

Metodología:

Se realizó una revisión sistemática en MEDLINE, SciELO, Cochrane Library y Web of Science, con estudios observacionales y experimentales de adultos mayores de 60 años que utilizaron la actividad física como parte del tratamiento de la depresión.

Resultados:

Se encontraron 694 referencias, de las cuales 14 fueron finalmente seleccionadas. Diez estudios concluyeron efectividad de la actividad física bajo cualquier modalidad en el tratamiento de la depresión geriátrica.

Conclusiones:

Es crucial considerar a la actividad física como componente integral de los enfoques terapéuticos destinados a abordar la salud mental de los adultos mayores.

INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas, considera el término adulto mayor para categorizar a toda persona que tenga 65 años o más en el caso de los países desarrollados, y a los mayores de 60 años que habiten en países en vías de desarrollo1 . Biológicamente, el envejecimiento se define como el acúmulo de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que da como resultado un descenso de las capacidades físicas y mentales, así como un mayor riesgo de enfermedad y una mayor mortalidad2. Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el año 2021, el 13,7% de la población global tenía una edad ≥ 60 años, a la vez que el 9,6% superaba el umbral de los 65 años. En el año 2022, vivían 88,6 millones de personas mayores de 60 años en la región de América Latina y el Caribe, lo que representa el 13,4% de la población total, y se estima que esta proporción llegue al 16,5% en 20304 . En Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las personas mayores de 60 años constituyen el 12,73% y los mayores de 65 años representan al 8,98%5 . Con el aumento del envejecimiento y la consecuente disminución de la función inmune, los adultos mayores constituyen un grupo vulnerable y altamente propenso a sufrir problemas físicos y mentales, que pueden afectar gravemente su calidad de vida6. La depresión geriátrica es una alteración de la salud mental que ocurre por primera vez después de los 60 años; la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)7 la define como un trastorno del estado de ánimo, en el que la principal característica es una alteración del humor8. Los síntomas más frecuentes de la depresión en el adulto mayor son: ansiedad, preocupación, agitación, dolores somáticos, deterioro del autocuidado, reducción de la iniciativa y capacidad de resolución de problemas, consumo excesivo de alcohol y otras sustancias psicotrópicas, culpa excesiva, aislamiento social, paranoia, obsesiones-compulsiones y discordia marital9. La OMS define a la actividad física como todos los movimientos corporales producidos por los músculos esqueléticos que consumen energía y se dirigen hacia o desde un lugar en particular a otro10. En los últimos años, se la ha considerado como una terapia alternativa y/o coadyuvante para el tratamiento de la depresión en los adultos mayores. Diversos autores han propuesto teorías fisiológicas que relacionan al ejercicio físico con la disminución plasmática del cortisol y con la liberación del factor neurotrófico derivado del cerebro, lo cual puede conllevar a una disminución de los síntomas depresivos11,12. A pesar de esto, no se han establecido consensos ni recomendaciones universales sobre la actividad física para el tratamiento de la depresión geriátrica. El objetivo de la presente investigación fue elaborar una revisión sistemática que permita conocer la efectividad de la actividad física en el tratamiento de la depresión en los adultos mayores.

Verónica Constante-Guanochanga1, Kelvin Delgado-Alcívar2 Carlos Rebolleda-Gil3

1. Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona. Universidad Internacional de Valencia. Valencia, España.

2. Máster Universitario en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud.

Universidad Internacional de La Rioja. Logroño, La Rioja, España.

3. Doctor en Psicología. Universidad Internacional de Valencia. Valencia, España

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://gerokomos.com/wp-content/uploads/2024/10/35-3-2024-165.pdf