Hidropesía fetal debido a variante patogénica del gen PIEZO1. Reporte de caso y revisión literaria

Resumen

La hidropesía fetal corresponde a la acumulación de líquido en tejidos blandos y/o cavidades corporales. La hidropesía fetal se clasifica en inmune (HFI) y no inmune (HFNI). La HFNI puede ser secundaria a múltiples causas: aneuploidías, cardiopatías congénitas y diversos trastornos monogénicos que afectan a diversos sistemas. El exoma prenatal aumenta el rendimiento diagnóstico un 3-19% en casos de HFNI con cariotipo y microarreglo normal, si es aislado o está asociado a otras anomalías, respectivamente. El desarrollo anómalo del sistema linfático se ha asociado con más de 20 variantes, una de ellas en el gen PIEZO1 que produce dos enfermedades: estomatocitosis hereditaria deshidratada y la malformación linfática 6, ambas condiciones relacionadas con HFNI con fenotipos similares. Se reporta un caso de HFNI con estudio citogenético convencional normal en que se realiza estudio del exoma prenatal identificando una variante patogénica en gen PIEZO1, permitiendo establecer que ambas condiciones poseen un pronóstico perinatal favorable. El estudio con exoma prenatal de la HFNI con cariotipo normal se justifica ampliamente, a pesar de su alto costo y escasa disponibilidad aún en nuestro medio, para precisar el pronóstico perinatal y asesorar de forma adecuada a los padres en términos de recurrencia.

Introducción

La hidropesía fetal corresponde a la acumulación de líquido extravascular, el cual se acumula en tejidos blandos y/o llenando cavidades corporales normalmente virtuales. Este se produce por un desequilibrio en la producción de líquido intersticial y la reabsorción de este por el sistema linfático. La definición operativa se ha mantenido estable durante los últimos 30 años y se describe como la acumulación de líquido en dos o más cavidades, las cuales pueden corresponder a ascitis, hidrotórax, derrame pericárdico y/o edema cutáneo generalizado con un grosor mayor a 5 mm1. Otras guías incluyen la presencia de placentomegalia (> 4 y 5 cm en segundo y tercer trimestre respectivamente) y/o la presencia de polihidroamnios2. La hidropesía fetal se clasifica según su etiología en hidropesía fetal de causa inmune (HFI) y de causa no inmune (HFNI). La HFI provocada principalmente por incompatibilidad de grupo Rh, actualmente es causa de solo un 10% de todas las causas de hidropesía, dado el cribado universal de grupo y Rh en el control prenatal junto con la búsqueda de anticuerpos irregulares y la disponibilidad de profilaxis con inmunoglubulina anti-D en los casos que corresponda3. La HFNI puede ser secundaria a múltiples causas, tales como aneuploidías, cardiopatías congénitas y diversos trastornos monogénicos, y con el advenimiento de las nuevas técnicas de secuenciación genómica se ha abierto un enorme campo de investigación, dando como resultado un avance vertiginoso en el descubrimiento de nuevas causas de patología fetal, entre ellas la hidropesía4. La genética molecular hoy en día nos permite secuenciar el exoma en el periodo prenatal e identificar trastornos monogénicos. El exoma son todas las regiones en el ADN que codifican para una proteína (alrededor del 2% del ADN y 25.000 genes) y causan el 85% de las mutaciones que generan enfermedad en el ser humano. Los diferentes cambios en la secuencia del ADN pueden provocar que una proteína esté ausente o pierda su función. Actualmente es posible secuenciar los exones de los genes codificantes para proteínas, compararlos con una secuencia humana de referencia y mediante interpretación bioinformática determinar si alguna variante génica específica encontrada es benigna o patogénica (causante de enfermedad).

Las causas genéticas son responsables de un tercio de las HFNI, de las cuales un 25% pueden ser identificadas por cariotipo o microarreglo cromosómico. Otro 30% son secundarias a anomalías monogénicas que incluyen RASopatías, errores innatos del metabolismo, anomalías musculoesqueléticas, neurológicas, cardiovasculares, hematológicas y linfáticas.

El objetivo de nuestro trabajo es presentar un caso clínico de hidropesía fetal en que se identifica una etiología monogénica mediante la secuenciación del exoma fetal.

1Alejandro Rojas-SenzanoOsvaldo Flores-Belkerbach, Catherine Díaz-Sanhueza, Ricardo González-Díaz, Sergio de la Fuente-Gallegos, Juan G. Rodríguez-Arís

1Centro de Referencia Perinatal Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.rechog.com/frame_esp.php?id=245