¿Qué pasa con la calidad de vida después de la Unidad de Cuidados Intensivos? Estudio observacional de corte transversal

RESUMEN

Introducción:

Para los pacientes que egresan de una unidad de cuidados intensivos, los procedimientos realizados, las secuelas y las comorbilidades asociadas a su etiología de ingreso afectan su calidad de vida.

Objetivo:

Determinar la calidad de vida relacionada a la salud posterior al egreso de una unidad de cuidados intensivos entre 2014 – 2016.

Métodos:

El siguiente es un estudio observacional de corte transversal, donde se incluyeron pacientes mayores de 50 años con una estancia en una unidad de cuidados intensivos superior a 48 horas. Se obtuvieron datos demográficos de las historias clínicas y se realizó el cuestionario EQ-5D-3L vía telefónica. El análisis de la información se llevó a cabo utilizando SPSS ® versión 21.

Resultados:

Seobtuvounamortalidadtotaldel33.6%,delacualel 61.7% sucedió en los primeros 6 meses posterior al alta médica. El promedio en el total del resultado del EQ-5D-3L fue de 0.65 y la dimensiónmásafectadafuedolor/malestar. Siendo0elpeorresultado de la escala y 1 el mejor en cuanto a calidad de vida. En cuanto a la escala análoga de calidad de vida, el promedio total fue de 69.05%.

Conclusión:

La calidad de vida tiene un impacto negativo después del egreso de la unidad de cuidados intensivos, especialmente en aquellos pacientes mayores de 80 años. Las dimensiones más afectadas son dolor/malestar y ansiedad/ depresión. Además, la mortalidad es superior a un tercio en los primeros seis meses después del alta.

INTRODUCCIÓN

Una de las principales metas al internar un paciente en una unidad de cuidados intensivos es garantizar la sobrevida, sin embargo, es importante conservar la mejor calidad de vida posible en relación con su estado de salud.13 Para los sobrevivientes de una unidad de cuidados intensivos, la enfermedad y las limitaciones no terminan en el hospital; la estancia y los procedimientos que se realizan allí, no solo aumentan la tasa de mortalidad, sino que también afectan la calidad de vida relacionada a la salud.4,5 Dado que la definición de calidad de vida es amplia y sus conceptos son poco tangibles, el presente trabajo hace referencia al término “calidad de vida relacionada a la salud” (HRQOL health related quality of life), el cual surge como un subtipo de “calidad de vida (QOL)”,con el fin de limitar el espectro de condiciones afectadas por la salud, donde se evalúan 4 roles: físico, social, psicológico/emocional y cognitivo.6 Se tomó en cuenta la escala APACHE II para determinar la severidad de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos.7 En Colombia, no se encuentra bibliografía con respecto a las consecuencias de la estancia en cuidados intensivos, lo cual genera un vacío en el conocimiento médico. Por consiguiente, el objetivo de este estudio radicó en evaluar la calidad de vida y la mortalidad en pacientes mayores de 50 años de edad posterior al egreso de una unidad de cuidados intensivos.

Para la medición objetiva de la calidad de vida relacionada a la salud, existen múltiples cuestionarios estandarizados, entre ellos está el EQ-5D-3L, el cual mide cinco parámetros; movilidad, cuidado personal, dolor/ malestar, actividades cotidianas y ansiedad/depresión. Además, cuenta con un parámetro final, el cual evalúa la percepción subjetiva de la calidad de vida del paciente mediante una escala análoga. Se calcula un total basado en las cinco dimensiones evaluadas y la escala análoga, interpretando el valor de 1 como la mejor calidad de vida posible y el valor de 0 como la peor.8 Se prefirió utilizar el EQ5D sobre las escalas SF-36 y HAQ, ya que varios estudios han demostrado que éste tiene mayor facilidad en su aplicación, interpretación y tasas de respuesta.9,10Adicionalmente, este instrumento está habilitado para ser aplicado de manera telefónica, facilitando la recolección de los datos. Se contactó a EuroQol, quienes autorizaron el uso del cuestionario en población colombiana utilizando los mismos valores de referencia que España para el cálculo del resultado final.

Daniela Arango-Isazaa  *  , Mariana Velásquez-Durana  , Camila Franco-Mesaa  , Esteban Calle-Correaa  , Mariana Jaramillo-Hurtadoa  , Victoria Ángel-Mejíab  , Natalia Uribe-Corralesc 

a Estudiante Facultad de Medicina, Departamento Epidemiología, Universidad CES. Medellín, Colombia.

b Unidad de Cuidados Intensivos adultos, Hospital Manuel Uribe Ángel. Envigado, Colombia.

c Facultad de Medicina, Grupo de investigación Observatorio de la Salud Publica, Universidad CES. Medellín, Colombia.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472019000100032&lng=en&nrm=iso&tlng=es